Harley Earl, el padre de los concept cars

Si de dioses del diseño automotriz hablamos, Harley Earl sería uno de ellos, no solo por sus ideas innovadoras para su época, sino porque es considerado como uno de los primeros en diseñar un concept car.

Harley J. Earl nació el 22 de noviembre de 1893 en Hollywood, en la ciudad de Los Ángeles. Como muchos personajes de la industria, vivió en un contexto donde los coches (en ese tiempo, carruajes) eran el pan de cada día. Su padre había fundado una tienda de carruajes y herrería en 1889 y se había casado con una mujer de una familia respetada y adinerada de la ciudad, Abbi L. Taft.

Un joven Harley Earl

Herencia de familia...

En 1908, su padre fundó Automobile Works, una empresa dedicada a personalizar carrocerías de automóviles. Tal vez motivado por la profesión de su padre, Harley fue encaminándose cada vez más hacia su futura carrera. Su hermano Art, cuenta que Harley comenzó a diseñar automóviles con arcilla:

"Comenzó a diseñar automóviles con arcilla en ese entonces, arcilla que sacaba de la tierra. Tomaba un gran trozo de arcilla y lo trabajaba hasta obtener el tipo de automóvil que quería".

Pero esos autos no eran los típicos de aquellos años, sino que estaban inspirados en el futuro, con diseños mucho más redondeados.


Cuando creció, Earl comenzó a ayudar a su padre en el negocio y se enfocó tanto en sus diseños que abandonó la Universidad de Stanford para dedicarse por completo a su pasión. Entre sus clientes se encontraban familias adineradas de la zona, el magnate petrolero Edward Doheny y estrellas del cine de Hollywood como Roscoe "Fatty" Arbuckle.

El más famoso de Hollywood...

El arte de Earl comenzó a ser muy codiciado; sus personalizaciones podían llegar a costar hasta 28,000 dólares de la época, estableciendo un nuevo récord de precio para un automóvil. Para este punto, Don Lee, distribuidor exclusivo de automóviles Cadillac en la costa oeste, se fijó en el joven Harley y terminó comprando la empresa de su padre.


La jugada de Lee era mantener a Harley como su diseñador. Ambos hicieron una buena dupla: Harley con su talento para el diseño y Lee con su visión para los negocios y su amplia cartera de clientes. Juntos lograron producir entre ¡200 y 300 carrocerías personalizadas al año!

En 1923, el futuro de la industria automotriz aún era incierto, pero Harley tenía proyectos a largo plazo. Su visión era vender a gran escala sus diseños personalizados, una propuesta que presentó a Alfred y Lawrence P. Fisher, de Fisher Body:

"Los autos que diseño para estrellas de cine y millonarios pueden salir de todas las líneas de ensamblaje de GM en producción en volumen en el futuro".

Harley llega a General Motors...

Al año siguiente, se mudó a Detroit y comenzó a asesorar a Lawrence P. Fisher, de Cadillac Motor Co. (parte de General Motors). Fue contratado como "ingeniero consultor", mientras reservaba su idea de producción masiva para el momento oportuno.

Ese momento llegó en 1927, cuando diseñó su primer automóvil: el Cadillac LaSalle, que fue un éxito rotundo en el mercado. Esto animó a GM a crear el departamento de Art & Colour Section, considerado el primer departamento dedicado exclusivamente al diseño automotriz, cuyo liderazgo se le ofreció a Harley Earl.

Cadillac LaSalle

En 1929, ocurrió lo que podría considerarse su primer fracaso. Buick le pidió diseñar un auto especial para conmemorar el aniversario de la marca, pero el modelo no fue bien recibido y terminó siendo apodado "el Buick embarazado".

Buick Marquette (Embarazado)

Sin embargo, en 1938 llegó su revancha con la creación del "Buick Y Job", el primer concept car del mundo. Junto con George Snyder, Harley desarrolló este modelo como un referente del futuro de la marca. Equipado con un motor V8 y una transmisión de 4 velocidades, el Buick Y Job fue un éxito y posicionó a Earl en la cúspide del diseño automotriz.

Buick Y Job

Después de años de éxitos comerciales, llegó otro modelo histórico: el Corvette. Presentado en 1953 durante el Motorama, el Corvette se convirtió en el sueño de muchos. Fabricado en fibra de vidrio, se estableció como el primer deportivo estadounidense de producción. Se fabricaron 300 unidades de este primer modelo, de las cuales sobreviven 255, y se vendió a 3,498 dólares de la época.

Corvette 1953

Aunque en su tiempo marcó tendencias con diseños como los prototipos Firebird I, II, III y IV (inspirados en aviones de combate) o el Chevrolet Bel Air de 1956, al finalizar la década de los 50, sus diseños dejaron de representar el futuro que GM buscaba. Tras varios años de una carrera brillante, Harley Earl se retiró (o fue retirado).

Chevrolet Bel Air

En 1969, murió la leyenda de Harley Earl, a quien rara vez se le veía con un lápiz, pues era lo suficientemente claro para expresarle sus ideas a los dibujantes, a quien le gustaba modelar sus coches con arcilla, quien prefería las formas triangulares a las cuadradas y la leyenda que dejó una herencia del diseño automotriz que perdura hasta nuestros días.

Harley con los Firebirds

¿Senna hubiera ganado el GP de Mónaco de 1984?

El pasado 29 de noviembre, Netflix estrenó la serie biográfica de Ayrton Senna.
La miniserie de 6 episodios relata la vida de Ayrton desde su niñez hasta el fatídico accidente que lo llevó a la muerte en 1994, en el circuito de Imola.

A lo largo de los episodios, podemos conocer más sobre su personalidad, sus motivaciones, aspiraciones y ambiciones, así como aspectos de su vida personal, todo combinado con escenas de carreras bastante llamativas y emocionantes. Todo ello acompañado del drama y la ficción característicos de cualquier producción “hollywoodesca”.

Alain Prost y Ayrton Senna en la serie de Netflix

También podemos ver personajes históricos importantes como Alain Prost, rival en la pista de Senna; Soichiro Honda, cuya alianza con McLaren fue clave para el éxito de Ayrton; Niki Lauda; Peter Warr; Ron Dennis; entre muchos más. La serie está llena de "fanservice" para todos aquellos que sean fanáticos de la F1, aunque, como siempre, hay opiniones encontradas respecto a cómo se cuenta la historia.

Carrera bajo un diluvio

Sin duda, uno de los acontecimientos que se relatan y que te mantiene al borde del asiento es el GP de Mónaco de 1984.

¿Qué pasó ese día? A pesar del tiempo, aún existen cuestionamientos sobre si Senna habría ganado. Lo que sí es seguro es que ese día nació una leyenda de la F1.
Era el 3 de junio de 1984. El GP de Mónaco era la sexta carrera que otorgaba puntos en el campeonato. Ese día, el clima no era nada favorable: la lluvia, que inició desde la mañana, se incrementaba, y no se sabía qué iba a pasar con la carrera, que ya se había retrasado 45 minutos.

Alain Prost lideraba la carrera en la primera posición, mientras que Senna salía desde la posición 13 con la escudería Toleman, que había ganado notoriedad gracias a él.

Antes de que Prost y Senna se enfrascaran en la lucha por el primer lugar, hubo varias descalificaciones de otros pilotos que no pudieron hacer frente al caótico clima, entre ellos Niguel Mansell del equipo Lotus, quien chocó contra un riel lateral y dañó la suspensión trasera de su monoplaza.

Alain Prost en Monaco 1984 (Foto real)

Mientras Prost iba perdiendo su ventaja debido a evidentes problemas con el agarre de su McLaren, Ayrton se acercaba cada vez más, y Stefan Bellof también entraba en la lucha por el primer puesto. Senna recortaba hasta 4 segundos por vuelta, mientras que Bellof lo hacía a razón de 4,5 segundos. Sin embargo, Bellof quedó descalificado en la vuelta 31.

Ahora solo quedaban Alain y Ayrton "navegando" en el asfalto. Pero antes de que Senna pudiera alcanzarlo, Prost empezó a agitar el brazo fuera del monoplaza una y otra vez al pasar por la recta de meta, pidiendo que detuvieran la prueba. La carrera fue detenida en la vuelta 32.

Obviamente, eso enfureció a Senna, porque, al igual que el agua, la victoria se le escapaba entre las manos.

La pregunta es: ¿habría ganado? ¿Fue injusto?

Ayrton celebrando su victoria... aunque después le notificarían que la carrera fue detenida justo antes del rebase, y quedó segundo...

La respuesta es: ¡tal vez! Jugando con el cálculo de probabilidades. El auto de Prost estaba sufriendo problemas de frenos, por lo que, sin mayores contratiempos, Senna lo habría rebasado. Sin embargo, durante la carrera, el coche de Toleman también había sufrido daños que posiblemente le hubieran impedido llevarse el triunfo.
Lo cierto es que, a partir de ese hecho, todos comenzaron a fijarse en el brasileño y fue a partir de ahí que llegaría éxito tras éxito.

Tina Turner le canta Simply The Best a Ayrton Senna el 7 de noviembre de 1993, cuando el brasileño ganó el GP de Australia

La serie termina con un final muy emotivo al ritmo de Tina Turner y su "Simply The Best". Si eres sensible como yo, seguro soltarás algunas lágrimas...

Phantom: el concept car gótico de Pontiac

En 1977, los muscle cars veían el final de su época dorada, esto se debió principalmente a las restricciones gubernamentales sobre las emisiones de los vehículos, lo que afectó directamente a este tipo de automóviles. A la par de este suceso, William Leroy Mitchell, mejor conocido como Bill Mitchell, diseñador clave de General Motors, también daba fin a una brillante carrera de 30 años.

La realidad de Bill era que sus diseños ya no encajaban con lo que buscaba la compañía; se podría decir que estaban pasados de moda. Así que, con 65 años de edad y su próxima jubilación, decidió darle un final épico a su vida profesional: el Pontiac Phantom.

Entre los diseños de Bill Mitchell se encuentran el Corvette, Camaro, Oldsmobile Riviera, y el Buick Toronado

Lanzado en 1977, el Pontiac Phantom fue un muscle car que solo se presentó como concepto y que tenía muchas influencias del Corvette. Mitchell trabajó en conjunto con Bill Davis, y se dice que el Phantom fue su respuesta a las nuevas reglas que estaban surgiendo en el diseño automotriz. Bill solía decir: “Cuando uno entraba en un departamento de diseño de automóviles, encontraba modelos a todo color. Montones de modelos a todo color. Ahora diseñan con una regla en T y un triángulo”.

Claramente, el Phantom era todo lo contrario a lo que se estaba poniendo en tendencia en ese momento. Su figura alargada distaba mucho de la reducción de tamaño que se buscaba en el mercado. El cofre prolongado, los faros horizontales y la influencia estética del Madame X de Cadillac, combinados con las líneas de diseño del Corvette, lo convirtieron en un concept car con aires góticos. Sin duda, Batman lo habría usado como su auto de calle.

El Pontiac Phantom se llamaba en un inicio Madame X, esto porque estaba inspirado en el Cadillac Madame X de Harley Earl.

Como detalle extra, contaba con llantas cara blanca, salpicaderas musculosas y un chasis fabricado en fibra de vidrio. Sin embargo, este coche no contó con ningún tipo de mecánica, era solo un cascarón.

El auto nunca salió a producción ni pudo completarse al 100%, ya que, como se mencionó, no era funcional. Además, se cuenta que el proyecto fue bloqueado por el ejecutivo de ingeniería Howard H. Kehrl.

Sin culminar su proyecto, Bill Mitchell se retiró en 1977.

El destino del automóvil terminó en manos del Museo Sloan, en Flint, Michigan, donde actualmente se exhibe.

Es prudente comentar que General Motors cesó la operación de pontiac en el 2010, marca fundada en 1926 por William Crapo Durant, de quien hablaremos más adelante, en una nueva sección llamada Biografías en HangarMedia