¿Quién es Ian Callum? el diseñador que marcó una era en Jaguar

Ahora que Jaguar vive una de sus peores crisis de identidad, es buen momento para recordar a los personajes que le dieron estilo y personalidad a la marca. Y no vamos a hablar de cualquier personaje, estamos hablando de quien diseñó, ni más ni menos, que el F-Type: Ian Callum.

Originario de Dumfries, Escocia, y nacido en 1955, Callum no nació en una cuna de oro. Su padre era abogado, y aunque en su casa no había coches de lujo, los clientes de su papá sí los tenían, y también sus amigos. Por su calle y cochera desfilaban Jaguares, Aston Martins y Ferraris; ese fue su primer contacto con los automóviles. Además, junto con su hermano —igual de fanático de los autos— se hacía pasar por cliente para conseguir folletos de vehículos. Pero lo que marcó su vida, y lo que lo llevó a tener la carrera que tiene hasta hoy, fue gracias a su abuelo.

Él cuenta que su abuelo tenía una suscripción a la revista LIFE. En ella vio por primera vez un coupé gris: el Jaguar E-Type. Mostró tanto entusiasmo que su abuelo decidió llevarlo a una sala de exposición en Edimburgo, donde estaba expuesto el coupé.

Con ese recuerdo y con su destino ya elegido, a los 14 años pensó en grande y mandó a Jaguar un diseño de un automóvil con la esperanza de ser contratado. Eso no sucedió, pero Ian recibió respuesta de William Heynes, jefe de ingeniería de Jaguar en ese momento, quien le sugirió estudiar arte para poder profesionalizarse.

Y así fue, aunque no tan sencillo como él esperaba. Primero entró a la Universidad de Coventry -por cierto, casi muere en un accidente automovilístico camino a la entrevista de ingreso-. Luego, un año después, se cambió a la Escuela de Arte de Glasgow, donde obtuvo su título universitario, y finalmente consiguió una maestría en el Royal College of Art.

Ford RS200

En 1979 comenzó su carrera en Ford, en el Centro Técnico Dunton de Essex, como diseñador junior. Ahí participó en el diseño del RS200 y el Escort RS Cosworth, así como en conceptos como el Zig y el Zag, donde demostró su talento para el desarrollo y gestión de proyectos. Trabajó con Ford durante diez años, empresa en la que aprendió a ser disciplinado. En 1986 fue llamado a Turín para ser gerente de Ghia, donde trabajó junto con su hermano y tuvo la oportunidad de formar parte del equipo de diseño del Ghia Via Concept de 1986.

Aston Martin DB7

En 1989, Ian Callum abandonaría Ford. Para ese momento, él ya era un personaje reconocido dentro del diseño automotriz, pero tal vez necesitaba tomar riesgos. Entonces se unió a las filas de TWR Design. Su trabajo más importante fue el diseño del Aston Martin DB7, cuando Ford compró la compañía. Para ese momento, Aston Martin debía economizar; Tom Walkinshaw (dueño de TWR Design) ya le había encargado a Ian trabajar en el rediseño de un deportivo pequeño que Jaguar había abandonado por falta de solidez en el proyecto.

La jugada de Walkinshaw fue mostrarles ese diseño: con un par de modificaciones sería el auto perfecto para Aston Martin. Así nació el tan exitoso DB7 (en otro post hablaremos más a fondo de él). Durante su tiempo con TWR Design también trabajó en el Nissan R390.

Jaguar R-Coupé

En 1999, su sueño de trabajar en Jaguar se volvió realidad y entró para sustituir a Geoff Lawson como director de diseño, quien había fallecido repentinamente. A su entrada, el nuevo E-Type que estaba supervisando Lawson estaba casi terminado; su primer proyecto fue encaminarlo a la meta.

Jaguar F-Type

Después trabajó en el concepto R-Coupé, presentado en 2001 en Frankfurt. El nuevo objetivo de Callum era tener una empresa automovilística del siglo XXI. Posteriormente, en conjunto con su equipo, empezó a desarrollar el sucesor del XK8. En sus primeros años se encargó también de la actualización del S-Type, X-Type y XJ. Luego aparecieron el famoso F-Type y el Jaguar C-X75, famoso por aparecer en la película de James Bond Spectre.

La era de Jaguar hasta 2019, cuando Ian Callum decide abandonar la marca, tiene su personalidad. Junto con su equipo fue el encargado de crear los diseños de XE, XF, F-Pace e I-Pace.

Ian Callum junto al Jaguar C-X75

Pero él tenía otras ambiciones: tener su propia compañía de diseño. Con CALLUM Designs vendría la tan anhelada libertad creativa, en donde no sólo explora el diseño automotriz, sino también de estilo de vida y viajes. Uno de sus primeros proyectos fue el Aston Martin Vanquish 25, ya que uno de sus propósitos es retomar coches que ha diseñado para darles un refresh. Y es que, según sus palabras: “Es un buen punto de partida porque creo que tengo derecho a usar esos coches y hacer algo con ellos, ya sean Aston Martin o Jaguar”.

Pero Ian no aspira a vivir solo de la nostalgia; también el fin de su marca es trabajar con proyectos que tengan una visión a futuro, no solo en el área de la automoción.

Sin duda, Ian Callum es uno de los diseñadores británicos más importantes de la industria.

Honda y Amalgam celebran 60 años de la primera victoria en Fórmula 1

Antes de entrar al detalle de los modelos conmemorativos demos un repaso por ese momento histórico que marcó a Honda en el mundo de la F1.

Octubre de 1965 el GP de México fue la décima carrera del año, en aquel entonces participaron pilotos de gran renombre como Jim Clark, Pedro Rodriguez además de Jackie Stewart. Pero todos tenían en la mira no a un piloto, sino al equipo Honda, que poco a poco iba llamando la atención en el automovilismo deportivo y específicamente en la F1.

Esa tarde de octubre todos se soprendieron al ver al Honda RA272 piloteado por Richie Ginther ganar la carrera, nadie se esperaba que un equipo que apenas habia debutado un año antes en el Gran Premio de Alemania, pudiera superar a equipos y pilotos ya consolidados.

La mecanica de este bolido era de un motor V12 de 1.5 litros montado transversalmente que desarrollaba las 13,000 rpm, motor que demostró en ese momento que la tecnología de Honda era de primer nivel.

Honda se retiró en el campeonato de 1968 para concentrarse en la producción de coches de calle, pero para ese momento sus motores eran respetados.

Regresemos a los modelos conmemorativos para coleccionistas

El RA272 será producido en dos tamaños, escala 1:8 (30 piezas) y escala 1:18 (300 unidades), cada uno numerado individualmente.

- Escala 1:8, limitada a solo 30 ejemplares ($28,995 dólares)

- Escala 1:18, limitada a 300 ejemplares ($1,735 dólares)

Cada modelo irá acompañado de una vitrina a medida, un certificado de autenticidad y un folleto conmemorativo firmado por el presidente de Honda Racing Corporation, Koji Watanabe.

Ambos estarán a la venta durante la Monterey Car Week, en The Quail, A Motorsports Gathering y Rolex Monterey Motorsports Reunion los días 15 y 16 de agosto del 2025, en California EUA

Conozcamos algo más sobre Amalgam Collection

Casa fundada en 1985, produce piezas inigualables de los vehículos más icónicos y lujosos del mundo a escala, fabricados con materiales de la mejor calidad.

En total, se invirtieron más de 4,500 horas en desarrollar el Honda RA272 en miniatura y cada modelo tardó 450 horas en construirse.

Ford Modelo AC: la historia del primer Ford que llegó a México en 1904

Eran los inicios del siglo XX, México apenas tenía caminos adecuados para automóviles y éstos tenían que coexistir con carruajes jalados por caballos. Además, como en todo el mundo, pocos eran los que se podían dar el lujo de tener uno.

Aunque se tiene registrado que el primer automóvil en llegar a México fue en 1895, tardó un par de años hasta que el automóvil empezó a ganar terreno. En este proceso, poco a poco, distintas marcas fueron llegando a nuestro país; tal es el caso de Ford.

Ciudad de México Principios Siglo XX

En 1904, el primer modelo de Ford llegó a México, y fue ni más ni menos que el Modelo Ford AC, descendiente directo del primer automóvil comercial de Henry Ford. Tan solo con 1,500 unidades producidas, una de ellas llegó a tierras mexicanas y, ¿qué creen?, aún existe y fue restaurado para poder regresarlo a su estado original. Esta es su historia.

Pues resulta que el vehículo fue importado en 1904 por la empresa J.A. Medina y adquirido por el señor Ignacio Carranza. Pasaron los años y, seguramente, se vivieron muchas aventuras sobre él, hasta que, en 1932, la empresa Ford lo adquirió por 10 mil dólares. Para la marca del óvalo azul era muy importante conservar el inicio de su historia en México.

Registro de compra del Modelo AC

El Modelo Ford ha pasado por muchas restauraciones para poder conservarlo; una de ellas fue durante la década de los 70. En este proyecto participaron Carlos Alarcón, quien fue gerente de Evaluación de Vehículos en Desarrollo de Producto (PD), y Marcos Pérez, exdirector de la misma área.

Recientemente se realizó otro trabajo de conservación que duró 13 meses. Los trabajos de restauración estuvieron bajo la dirección de Juan Santillán, actual líder de PD, con la participación de Leobardo Hernández y Rafael Hernández, colaboradores del Centro de Ingeniería y aficionados a los vehículos antiguos, en coordinación con clubes y restauradores externos como Héctor Romo de Vivar.

FORD Modelo AC

Fue un trabajo arduo y difícil, ya que muchas piezas —con más de 100 años— ya no se fabrican. Además, hubo mucha investigación histórica detrás y contactos para poder encontrar alguna que otra pieza y para respetar el diseño original. Desde la Biblioteca Benson hasta colecciones en Inglaterra y EE.UU. sirvieron para dar con piezas clave, como el seguro original de la puerta trasera, que tuvo que ser reconstruido en su totalidad.

Los trabajos de restauración incluyeron:

El Ford Modelo AC fue el principio de una larga historia entre México y la marca estadounidense, lazos que se hicieron aún más evidentes en 1925, cuando se formalizó la apertura de una ensambladora en México.

Seiko celebra a Datsun con el lanzamiento de los nuevos Prospex Speedtimer

¿Qué tiene que ver Seiko con Datsun? bueno, pues el lanzamiento de los nuevos Seiko Prospex Speedtimer  se debe a la estrecha relación entre la marca y Datsun sobre todo durante los inicios de los años 70. Una de las anécdotas mas significativas ocurrió durante el East African Safari Rally de 1971 -uno de los rallyes más difíciles del mundo- Datsun  a pesar de tantas complicaciones y una lucha contra Porsche, lograría ganar el 1er y 2do puesto, repitiendo la victoria del año pasado. Los pilotos Herrmann Edgar  - Schüller Hans y Mehta Shekhar - Doughty Mike sufrieron contra la lluvia y el fango para obtener las victorias, pero en esta historia ¿Que pasó con SEIKO? bueno pues la marca de relojes fue uno de los patrocinadores, justo en uno de los lados del Datsun 240Z, en la parte trasera, se pudo visualizar el logo de SEIKO, la victoria de Datsun también fue la de SEIKO. 

Datsun 240Z

Hace 55 años, la pasión por la velocidad, el diseño japonés y la precisión técnica se cruzaron en el camino. Hoy, esa historia revive con fuerza: Seiko rinde homenaje a Datsun con el lanzamiento de tres nuevos modelos de su ya célebre línea Prospex Speedtimer. Y lo hace con todo el estilo y espíritu que definió una era.

El Speedtimer original, nacido a finales de los años 60, marcó un hito gracias a su revolucionario movimiento cronógrafo automático calibre 6139. Desde entonces, se ha convertido en un básico del catálogo de Seiko, con versiones coloridas, resistentes y siempre confiables. Esta nueva colección confirma que la marca japonesa sigue sabiendo cómo combinar herencia, calidad y diseño a un precio justo.

SPB517: un guiño elegante a los clásicos de Datsun

La joya del homenaje es el Seiko Prospex Speedtimer ref. SPB517. Limitado a 2,500 unidades y con un precio de 1,150 dólares, es una pieza automática de 39,5 mm en acero inoxidable que destaca por sus detalles nostálgicos. Su bisel está inspirado en los tableros de instrumentos de los autos Datsun de antaño, y los colores rojo, azul y blanco —presentes en el logo y el diseño— capturan el espíritu racing de la marca. Todo esto impulsado por el calibre 6R66, con 72 horas de reserva de marcha y una resistencia al agua de hasta 200 metros.

SRQ057: negro total, potencia total

Para quienes buscan una estética más agresiva, el Seiko Prospex Speedtimer ref. SRQ057 es una bestia elegante. Con una caja de 42 mm completamente negra, cronógrafo de triple registro y tipografía vintage de Datsun, este modelo limitado a 500 unidades se entrega con correa de piel negra con costuras contrastantes. Detalles en rojo, azul y blanco le dan el toque justo de carácter. Eso sí, es el más caro de la línea, con un precio de 3,200 dólares.

SSC957: el más vibrante de todos

El tercero en esta trinidad de relojes inspirados en Datsun es el Seiko Prospex Speedtimer ref. SSC957, probablemente el más llamativo visualmente. Su pista interior en rojo intenso, los acentos en azul y blanco, y una caja de acero inoxidable que los resalta perfectamente lo convierten en una pieza divertida y versátil. Su movimiento es solar, con hasta seis meses de reserva energética, y se acompaña de una pulsera bicolor con eslabones ennegrecidos. Todo por alrededor de 1,000 dólares.

También hay opciones sin Datsun 

Para quienes aman la estética de los Speedtimer pero prefieren dejar la nostalgia automotriz de lado, Seiko lanza también los modelos SPB513 y SPB511, ambos con esferas en plata o negro, toques en naranja, pulsera de eslabones múltiples y ese aire de reloj herramienta vintage que tanto nos gusta. A 995 dólares cada uno, son una excelente puerta de entrada al universo Prospex.

Por otro lado, el SRQ055 (3,200 dólares) es una versión más sobria del SRQ057, sin el branding de Datsun, pero con toda la potencia y funcionalidad de un cronógrafo moderno: caja grande, pulido de alto nivel y ese look pulcro que funciona tanto en el día a día como en ocasiones especiales.

¿Su precio? Entre los 1,000 y 4,000 dólares, un rango que puede parecer alto, pero que justifica en calidad y propuesta estética. 

Asi que, si eres fanáticos de los relojes con una buena historia detrás, te recomendamos visitar su pagina para saber como adquirirlo: https://www.seikowatches.com/es-es/products/prospex/special/datsun_limited/

Ford Bronco celebra 60 años con una edición especial

Fue en 1966 cuando el mundo vio por primera vez al Ford Bronco. En su tiempo, no fue cualquier vehículo: lo había sido impulsado por Lee Iacocca, en conjunto con Donald Frey y McKinley Thompson Jr., responsables también de haber dirigido el proyecto que le dio vida al Mustang.

Su objetivo era crear un vehículo desafiante, capaz de afrontar cualquier terreno. El resultado fue un verdadero off-road, un auto como ningún otro en ese momento: una camioneta imponente que se podía mover con comodidad prácticamente en cualquier lugar.

La primera generación, de 1966 a 1977, se equipó con un motor de 2.8 litros y 6 cilindros, capaz de generar 105 caballos de fuerza, y se ofreció una versión descapotable. El Ford Bronco tuvo bastante éxito, y de esa primera generación se vendieron 225 mil unidades.

La segunda generación se lanzó hasta 1977, debido a la crisis del petróleo de 1973, y se fabricó sobre la plataforma de la Ford F-100. La tercera generación, de 1980 a 1986, se caracterizó por la búsqueda de avances tecnológicos: incorporó el sistema de inyección electrónica directa y, además, regresó el emblema ‘Ford’ al frente.

La cuarta generación, de 1987 a 1991, se construyó sobre la plataforma de la Ford F-150, lo cual mejoró su desempeño tanto en calle como en terreno. También incorporó inyección electrónica en un motor de 6 u 8 cilindros y transmisión manual de 5 velocidades, dependiendo de la versión.

Por último, la quinta generación, de 1991 a 1996, ya gozó de mejoras aerodinámicas y estéticas más acentuadas, y se convirtió en todo un clásico de Ford.

Ahora, en su cumpleaños número 60, Ford le rinde homenaje con el Bronco 60.º Aniversario 2026, una edición especial que combina el clásico espíritu aventurero de 1966 con detalles modernos.

La nueva Bronco está basada en la versión Outer Banks con el paquete Sasquatch, que incluye llantas de 35 pulgadas, diferenciales bloqueables delanteros y traseros, y una suspensión mejorada.

Todas las versiones de esta edición cuentan con techo rígido blanco, y obviamente ¿que sería de una versión de aniversario sin los guiños históricos? El Bronco 60 aniversario está disponible en dos colores que evocan la herencia del modelo: Blanco Wimbledon, como la Bronco original, y Rojo Rubí. Las llantas de 17 pulgadas, pintadas en Gris Gravedad, lucen un diseño clásico con tapacubos retro y centros en Rojo Bermellón, decorados con el icónico logotipo del Bronco Corcovado y el número “1966”.

Los homenajes conmemorativos continúan en las salpicaderas delanteras, con insignias del 60.º aniversario, y en las calcomanías laterales, que mantienen el mismo tono rojo distintivo. La parrilla frontal también adopta un estilo vintage con letras en Rojo Bermellón a juego con las llantas. En la parte trasera, el porta llantas de repuesto incluye una cubierta especial con centro blanco y letras rojas, y como complemento se integra un juego de estribos.

En el interior, el paquete 60.º Aniversario destaca por su elegante combinación bitono: asientos de cuero con bordes en ébano e inserciones en tono Alpine, además de costuras contrastantes visibles en toda la cabina, incluyendo la parte superior del tablero. El número “60” aparece grabado en los respaldos de los asientos, como un sello distintivo de esta edición. Para mayor comodidad, Ford añade nuevos asideros en los pilares A, que facilitan el acceso y la salida del vehículo.

La edición especial incluye tracción integral de serie y ofrece dos opciones de motorización: un motor turbo de cuatro cilindros de 2.3 litros o un V6 biturbo de 2.7 litros.

La Bronco 60.º Aniversario 2026 estará disponible para pedidos a partir de octubre, y Ford anunciará los precios antes del lanzamiento oficial. Sin duda, se trata de una edición que combina legado, capacidades y estilo en un solo paquete.

¿Sabías que el escudo de Porsche nació en una servilleta? Así fue su origen y evolución

Desde que el automóvil marcó sus primeros kilómetros, se convirtió en un signo de poder, por lo tanto para los creadores se volvió indispensable ofrecer experiencias únicas, originales y “dejar su huella”. Su sello de marca no solo proviene del diseño estético del automóvil, sino en los pequeños detalles, como lo es su escudo.

Los emblemas son la identidad de la marca, algunos están diseñados con insignias muy simples como el de Citroen o Volvo, y otros por el contrario son escudos elaborados en donde se cuenta una historia, como en el caso de Alfa Romeo, o el de Ferrari que no precisamente cuenta la historia del constructor si no que rinde homenaje a un piloto aviador de la Primera Guerra Mundial llamado Francesco Baracca, y claro, el escudo de Porsche, de quien hoy contaremos su historia.

Con el pasar de los años, Porsche ha demostrado tener una de las bases de fans más fuerte del mundo automotriz. Con más de 60 años, el constructor alemán se ha arraigado en el corazón de sus propietarios y de los millones de personas seguidoras de la marca y sin duda uno de sus sellos es su escudo.

El escudo de Porsche empezó en una servilleta

Nos regresamos un poco en el tiempo hasta 1951. La marca estaba en busca de su identidad, así que lanzó un concurso para que escuelas de arte alemanas crearán un escudo para la empresa. El premio era bastante generoso para la época: 1,000 marcos alemanes. Sin embargo, ninguno de los diseños cumplió con las expectativas, así que a finales de año, Ferry Porsche visitó Nueva York, en donde sostuvo pláticas con el importador estadounidense Max Hoffman, quien le pidió un escudo, y juntos crearon su obra maestra dibujándola en una servilleta común.

Primer boceto 1952

En 1952 el creador del logo de Volkswagen,  Franz Xaver Reimspieß, fue el encargado de diseñar el nuevo escudo de Porsche basándose en los elementos propuestos por Max y Ferry. El escudo de Porsche no es una simple ocurrencia estética: está cargado de historia y simbolismo regional. Al diseñarlo, la marca quería rendir homenaje tanto al antiguo emblema del estado de Württemberg como a su ciudad natal, Stuttgart. El nombre de esta última proviene del término alemán Stutengarten, que se traduce como “yeguada”, en referencia a los establos de cría de caballos que fundó el duque Liudolf de Suabia en la zona. De ahí que el caballo sea el protagonista del escudo: un guiño a las raíces ecuestres de Stuttgart, y no una imitación del famoso Cavallino Rampante de Ferrari, como muchos suelen pensar.

La composición está rodeada por los colores rojo y negro, además de unas cornamentas estilizadas de la cresta de Württemberg Hohenzollern.

Los modelos Porsche 356 de 1952 fueron los primeros en usar el escudo en el volante, dos años más tarde se vió por primera vez en la parte frontal de un Speedster. Al día de hoy no podemos negar que el escudo de Porsche es un objeto de culto, su rebuscado diseño ha trascendido a los automóviles, lo podemos encontrar en productos que van desde un juego de mancuernas hasta un tapón para botellas de vino… ¿Ferry y Max se habrán imaginado que su boceto en un trozo de servilleta llegaría tan lejos?

Un día como hoy hace 54 años pierde la vida Pedro Rodríguez, el gran piloto mexicano

Hoy se conmemora un año más del trágico accidente que cobra la vida de Pedro Rodríguez.

Recordamos a Pedro Rodríguez a 54 años de su muerte. (1940-1971)

El 11 de julio de 1971 arrancaba la carrera denominada las 200 millas de Norisring en Núremeberg, Alemania, el piloto mexicano Pedro Rodríguez tomaba la salida en un Ferrari 512M propiedad de Herbert Müller Racing.

Pedro venía de ganar una semana antes los 1,000 kms de Österreichring a bordo de un Porsche 917K, de hecho Pedro fue un múltiple campeón en el Porsche 917, ese mismo año ganó las 24 horas de Daytona, los 1,000 Kms de Spa-Francorchamps, los 1,000 kms de Monza todos estos triunfos a bordo del Porsche 917K, también ganó el primer lugar a bordo de un Fórmula 1 BRM P153 en la competencia denominada Spring Trophy Oulton Park.

Rodríguez era un piloto muy apreciado en Europa, toda una celebridad que "llenaba" autódromos, pues el público sabía lo competitivo y espectacular de su manejo.

Herbert Müller le ofreció cinco mil dólares por participar en esta competencia, en uno de sus Ferrari 512M, Pedro aceptó competir con el permiso de sus superiores en Porsche, Wyer y Yorke, quienes aceptan de no muy buena gana, incluso podían prohibirle participar, pues en su contrato había una cláusula que así lo indicaba, los directivos del equipo Porsche pensaron que no sería nada malo que un piloto oficial de Porsche conociera a fondo el Ferrari 512M.

Cuando se disputaba la vuelta 11 de las 200 millas del Norisring el Ferrari de Pedro hizo un extraño, algunos testigos comentan que una llanta se reventó o que un rin se rompió, el auto chocó a gran velocidad contra la base de un puente y quedó envuelto en llamas.

Pedro Rodríguez es declarado muerto en el hospital de Núremberg unas horas más tarde del accidente, ocurrido hace 54 años.

Ese fue el lugar exacto del accidente y en el 2006 después miembros de la @scuderiargz colocaron una placa conmemorativa en el lugar.

Hoy la placa sigue intacta al paso de miles de vehículos cuyos ocupantes seguramente la ven sin observarla.

#ChoroHistorico

TOYOTA GAZOO Racing presentará su auto Rally2 con motor de hidrógeno en el Rally de Finlandia

TOYOTA ha intensificado su desarrollo de vehículos impulsados por hidrógeno. Desde 2021, la marca compite en la serie Super Taikyu en Japón con un Corolla propulsado por un motor de hidrógeno, proyecto en el que ha participado Jari-Matti Latvala, director del equipo TOYOTA GAZOO Racing World Rally Team. 

En 2022, esta tecnología dio el salto a Europa cuando el GR Yaris H2 experimental debutó en una fecha del Campeonato Mundial de Rally de la FIA en Bélgica, conducido por Akio Toyoda y el legendario piloto Juha Kankkunen.

Ahora, Toyota presenta el GR Yaris Rally2 H2 Concept, un prototipo que será revelado durante el Rally de Finlandia. Basado en el exitoso chasis del GR Yaris Rally2 y equipado con un motor de combustión interna que utiliza hidrógeno comprimido, el vehículo ofrece emisiones casi nulas sin sacrificar el sonido y las sensaciones que hacen del rally una experiencia única.

El modelo fue desarrollado en la sede de TGR-WRT en Jyväskylä, Finlandia, donde también fue probado en caminos locales, incluyendo pistas forestales de grava similares a las del rally. Su debut público será en la especial de Harju, una etapa de superficie mixta en el centro de Jyväskylä que inaugura la competencia. El encargado de conducirlo será Juha Kankkunen, cuatro veces campeón mundial y actual subdirector del equipo TGR-WRT.

Además, el vehículo estará en exhibición en el Service Park durante el fin de semana, junto con otros modelos impulsados por hidrógeno, como el Toyota Mirai y la Tundra, como parte de una exposición de tecnologías de hidrógeno en toda la ciudad.

Vintage Concept Car: Cheetah, el primer intento de Lamborghini de un todoterreno

El Lamborghini Urus hizo su aparición en 2017 como sucesor del Lamborghini LM 002 de 1986 y, aunque se pensaría que fueron los primeros intentos de la marca en diseñar un todoterreno, la verdad es que llevaban desde los años 70 desarrollando el proyecto; el concepto se llamó Cheetah.

Después de varios años de bonanza, Lambo se encontraba en una de sus más grandes crisis por ahí de los años 70. La crisis del petróleo y la renuncia de Ferruccio Lamborghini tenían a la marca al borde del abismo.

Los nuevos propietarios buscaban a toda costa salvar la compañía. Buscaron nuevos proyectos para sobrellevar la crisis, y entonces se aliaron con el ejército estadounidense, que por encargo de Mobility Technology International (MIT), creó un vehículo militar 4x4 para sus tropas.

El proyecto era lucrativo y prometedor, pero como se comentó, Lamborghini no tenía solvencia económica, por lo que pidió un préstamo al gobierno italiano. Aunque todo parecía que iba a ir de maravilla, resultó todo lo contrario, porque el MIT había copiado el diseño de uno de los candidatos previos, el FMC XR311, y eso sin que Lamborghini lo supiera.

El resultado fue un vehículo híbrido entre pickup y buggy musculoso, con motor Chrysler V8 de 5.9 litros impermeabilizado, conectado a una transmisión automática de tres velocidades y montado en la parte trasera. Sin embargo, su desempeño fue desastroso: en primer lugar, porque la transmisión no era adecuada para la distribución del peso; y en segundo, porque su motor de dos toneladas solo ofrecía 180 CV.

Aun con todos los desperfectos, fue presentado en 1977 en el Salón de Ginebra, ya que se planeaba una versión de calle. Pero… ¿se acuerdan que el diseño era “copiado”? Bueno, pues eso le trajo a Lamborghini muchos problemas legales. Las cosas no mejoraron, a la par del desarrollo del Cheetah, Lamborghini tenía un contrato con BMW para realizar el chasis del superdeportivo M1, pero todos los recursos ya se habían destinado al Cheetah, lo cual derivó en la cancelación del contrato con BMW.

Y si eso no fuera suficiente, el Cheetah chocó durante las pruebas militares y se destruyó… aunque nuevos descubrimientos apuntan a que tal vez eso realmente no sucedió y que el prototipo sigue intacto. Al final, tras las duras pruebas, el ejército estadounidense decidió elegir una marca nacional para la producción de sus vehículos y contrató a AM General y su modelo Humvee ( Hummer).

Lamborghini no pudo enfrentar las deudas y, en 1978, se declaró en bancarrota. A principios de los 80, los hermanos Jean‑Claude y Patrick Mimran compraron la marca, la rescataron y retomaron la idea del todoterreno con el prototipo LM001 y, después, con el conocido Lamborghini LM002.

Lamborghini LM002

Fiat 500 cumple 68 años de influencia en la Cultura Pop.

En la Italia de la postguerra, nació un símbolo de libertad y evolución: el Fiat 500. El 4 de julio de 1957 el Fiat Cinquecento, diseñado por  Dante Giacosa salió de la línea de producción.

El principal objetivo del Cinquecento era ser un vehículo sencillo y accesible. Sus pequeñas dimensiones lo hacian perfecto para las estrechas calles italianas y con el tiempo su particular diseño tuvo reconocimiento a nivel mundial. 

Dante Giacosa

No solo se trataba de un coche que marcaba tendencia y estilo sino que era el representante del movimiento llamado Made-In-Italy, un sello que se caracterizaba por excelencias artesanales e industriales italianas; además, el Fiat 500 significó la democratización de la movilidad de los italianos, el vehículo hecho en Italia para el pueblo italiano.

A inicios del 2004, durante el Salón de Ginebra, fiel a las raíces del Cinquecento, se presentó un atractivo concepto denominado Trepiùno, diseñado por el Fiat Design Centre bajo el liderazgo de Roberto Giolito. La reinterpretación del Fiat 500, tuvo  el propósito de ver la reacción de la prensa y el público y ver la viabilidad de un modelo de producción.

El 4 de julio de 2007, en el marco del 50 aniversario, se presentó el modelo de producción, tomando muchos rasgos del Trepiùno, pero con dimensiones menos limitadas. El modelo de producción incluia mejoras tanto en construcción, seguridad y conectividad.

Fiat Trepiùno

Posteriormente se amplió la familia 500 y se desarrollaron dos modelos: el 500L y el 500X. Estos vehículos tenían como objetivo satisfacer a aquellos clientes que buscaban la esencia del diseño del del Cinquecento pero que necesitaban de mayor espacio y versatilidad.

Este 2025, Fiat 500 cumple 68 años de vida. Sus tres generaciones han tenido distintas personalidades, pero sin perder su identidad.  La primera generación en  la década de 1960, posicionó a Fiat como una marca muy querida y proporcionó movilidad y libertad, además de ser el vehículo de toda una cultura.La segunda generación, lanzada en 2007, los conceptos de frescura se adaptaron para ofrecer un vehículo más moderno y urbano. En 2020, la tercera generación, se introdujo el 500e, con una visión de movilidad urbana sostenible, innovación y tecnología avanzada.

Actualmente Fiat, siempre buscando adaptarse a las nuevas tecnologías, en la planta de Mirafiori, símbolo de la historia automotriz italiana, inicia una nueva etapa con la producción del nuevo Fiat 500 Híbrido, que comenzará en noviembre. Esta versión busca hacer más accesible la tecnología desarrollada para el modelo eléctrico, manteniendo el espíritu clásico del Cinquecento. Estará disponible en tres versiones: hatchback, ideal para la ciudad; 3+1, con una práctica puerta trasera adicional; y Cabrio, único en su categoría por ofrecer una experiencia descapotable.

Roberto Giolito

Debajo del cofre, el 500 Híbrido incorpora un motor FireFly 1.0L de tres cilindros con tecnología híbrida suave de 12V, asociado a una transmisión manual de seis velocidades. Este sistema ofrece un equilibrio óptimo entre eficiencia, bajo consumo y placer de manejo. En cuanto a conectividad, el modelo integra el sistema Uconnect 5, con pantalla táctil de 10.25”, panel digital de 7”, y compatibilidad inalámbrica con Apple CarPlay y Android Auto.

Pensado para la conducción urbana, el nuevo 500 cuenta con avanzadas asistencias al conductor (ADAS) como frenado automático, mantenimiento de carril y reconocimiento de señales. Con esta nueva versión híbrida, Fiat continúa escribiendo la historia de su icónico modelo, combinando nostalgia, innovación y la pasión que ha definido al 500 durante generaciones.

Hoy celebramos la historia del Fiat 500 por su retribución a la movilidad y cultura pop del mundo. 

¡Buon compleanno Fiat 500!