La Combi de VW cumple 75 años

El vehículo que hoy es de culto y que se convirtió en el mayor éxito comercial de todos los tiempos cumplió 75 años, y aquí te contamos un poco de la historia de sus seis generaciones.

La furgoneta del pueblo - T1

La República Federal de Alemania se había fundado en 1949, y junto con la naciente república surgió un milagro económico que requería con urgencia una furgoneta accesible y de buena calidad. ¿Quién entró al rescate? Así es, Volkswagen.

La marca alemana ya tenía experiencia en productos con las tres "B". El Beetle llevaba cinco años consecutivos como líder del mercado de vehículos pequeños y accesibles para todos, por lo que para VW fue un proceso sencillo de desarrollo. El 8 de marzo de 1950, por primera vez, salió de la línea de producción el Transporter o T1. Aunque en un inicio no se planeaba llamarlo así, sino bautizarlo como "Bulli", una marca de máquinas para aplanar nieve se adelantó y adquirió los derechos del nombre.

Esta primera generación del T1 medía 4.10 metros de largo y no tenía ventanas en el área de carga. Lo que hizo única a esta furgoneta fue su parabrisas dividido en dos, lo que le valió el sobrenombre de “Splitter” en Gran Bretaña. Su desempeño era similar al del Beetle, ya que contaba con el motor bóxer de cuatro cilindros de 18 kW (25 HP), el mismo del Escarabajo, y alcanzaba una velocidad máxima de 105 km/h.

El bus que marcó un movimiento liberal - T2

Al año siguiente se lanzó una nueva versión, una de las más legendarias: Small Bus Special Version, mejor conocida como Samba Bus. Era un vehículo bastante amplio en el cual cabían aproximadamente nueve personas y estaba disponible con hasta ¡23 ventanas!, un techo panorámico desplegable y pintura de carrocería bicolor.

Para 1962, la unidad número un millón salió de la línea de ensamblaje y, cinco años después, nació la segunda generación.

El movimiento hippie de los años 60 vio el nacimiento de la T2, que se convirtió en un símbolo de la época en la que los Beatles lanzaron Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band y festivales como Woodstock hacían historia con músicos como Jimi Hendrix y Janis Joplin. El VW Bus fue protagonista en el tumulto de jóvenes que acamparon durante tres días en la localidad de Bethel, Nueva York.

La T2 se caracterizaba por su parte frontal más redondeada y una mayor amplitud debido a mejoras en el chasis y los frenos. Los cambios más relevantes de esta generación fueron en su diseño: las líneas horizontales acentuaban la anchura del Volkswagen y lo diferenciaban de la forma en "V" de la generación anterior. Las ventanillas laterales eran visiblemente más grandes, el parabrisas era de una sola pieza y muy curvado, y la puerta corrediza le daba un aspecto más moderno.

Ya entrando a la nueva década, en 1972, la T2 tuvo un ligero cambio de diseño, lo que le permitió consolidar su impacto internacional. Para 1978, entre la T1 y la T2, se habían fabricado 4.5 millones de unidades. Sin embargo, a pesar de su éxito comercial, ese mismo año salió de producción.

No obstante, en otros países como Brasil y México (en la planta de Puebla), la producción continuó hasta 1987 con el motor bóxer refrigerado por aire y hasta 1996 con motores de cuatro cilindros refrigerados por agua. En 2003, las últimas 1,200 unidades de la T2 salieron de la fábrica bajo el nombre 56 Años Kombi – Last Edition.

Un modelo más angular -T3

El rock psicodélico que había surgido a mediados de los años 60 evolucionó poco a poco hacia el rock progresivo, género del que nacieron bandas como Dire Straits, The Alan Parsons Project y Pink Floyd. Al igual que la música, el Transporter evolucionó en la T3, un modelo mucho más angular y técnicamente avanzado.

El T3 ofreció avances tecnológicos, sobre todo en seguridad pasiva. La primera versión estaba equipada con un motor bóxer refrigerado por aire que ofrecía entre 37 kW (50 HP) y 51 kW (70 HP). Posteriormente, en 1981, por primera vez se instaló un motor diésel refrigerado por agua en la parte trasera, con la misma potencia. En 1982 se desarrolló un motor bóxer refrigerado por agua con una potencia de entre 44 kW (60 HP) y 57 kW (78 HP), que luego aumentó hasta 82 kW (112 HP).

En 1988, el nuevo T3 California se convirtió inmediatamente en un éxito en ventas, con 5,000 unidades vendidas en los primeros doce meses. Otras versiones, como el Caravelle, el Multivan y el T3 Syncro, también fueron éxitos comerciales e íconos. En Sudáfrica, el T3 se siguió produciendo hasta 2002.

El motor cambia de ubicación -T4

La cuarta generación llegó a principios de 1990 y trajo consigo una gran evolución tecnológica: el motor pasó a la parte delantera. Tras 40 años de motores traseros, VW decidió que era hora de un cambio. No solo modificó la ubicación del motor, sino también la tracción, que ahora era delantera.

Los cambios en la tracción trajeron consigo varias modificaciones en diseño, chasis, motores y espacio. Se aprovecharon mejor las dimensiones para colocar motores de cuatro y cinco cilindros en línea montados transversalmente, además de mejorar la seguridad en caso de colisión.

La T4 duró 14 años en el mercado y vendió alrededor de dos millones de unidades hasta que en 2003 fue sustituida por la siguiente generación.

El VW recupera su nombre -T5

El nuevo milenio trajo consigo un bus más versátil y espacioso. Volkswagen Vehículos Comerciales redefinió el VW Bus con las nuevas ediciones del Caravelle, Multivan y California.

En 2007, Volkswagen finalmente obtuvo los derechos del nombre Bulli, y la producción del T5 continuó hasta 2015. Durante esos años, hubo modificaciones en el motor de gasolina, que fue sustituido por motores turboalimentados de inyección directa (TSI).

La era de la tecnología T6 y T6.1

En 2015, la nueva generación del VW Bus llegó con nuevos motores, sistemas de asistencia mejorados y tecnología de infoentretenimiento avanzada.

En 2019, la digitalización potenció la T6 con el lanzamiento de la versión T6.1, que incluyó un cuadro de instrumentos completamente digital y conectividad interactiva a través de e-SIM.

La T6.1 se fabricó hasta 2024, dando paso a la versión de producción del ID. Buzz, que se habia ya anunciado en 2022. El ID. Buzz fue el primer VW Bus totalmente eléctrico, con una versión para familias y otra para negocios.

Celebración del 75 aniversario

¿Que sería de un cumpleaños sin un festejo? Volkswagen ha preparado varios eventos para festejar:

Vintage Concept Car: Porsche Panamericana 1989

Este concepto de Porsche, con similitudes al 911, se mostró por primera vez en 1989 y, por si lo estás pensando, sí, fue inspirado en la Carrera Panamericana y, además, fue un regalo de cumpleaños.

En 1989, Ferry Porsche cumplía 80 años, y en lugar de regalarle unos típicos calcetines, le regalaron este Concept Car que llamó la atención cuando fue presentado en el Salón de Frankfurt ese mismo año y dicho sea de paso el Panamericana se develó un año después de que en México se revivió la Carrera Panamericana bajo el formato de Rally y que se ha llevado a cabo ininterrumpidamente desde 1988 a la fecha.

Ferry Porsche posando al lado de su regalo de 80

Cuando este concepto llamó a la puerta, se pensaba que era un 911 con un estilo más ligero, una estética más atractiva sin perder su esencia, pero esto se convertiría solo en una fantasía. Sí, el Panamericana conservaba ciertas características del 911, pero era descapotable y tenía líneas de diseño futuristas. Mantenía ciertos elementos del 911, de los buggies para dunas y, obviamente, de los automóviles que competían en la Carrera Panamericana.

El diseño de la carrocería estuvo a cargo de Steve Murkett y Harm Lagaay, con la colaboración técnica de Ulrich Bez. Además de diseñarlo como regalo para Ferry, lo crearon con el firme objetivo de convertirlo en la próxima generación del 911. Al final del día, eso no sucedió, pero sí fue fuente de inspiración para el Porsche 911 Targa (993), el Boxster y el Panamera de 2010.

Llamó tanto la atención porque no era algo común en la época. Fue construido sobre el chasis de un 911 Carrera 4 Cabriolet y tenía la particularidad de ser un deportivo todoterreno, tan solo cambiando las llantas. Su carrocería era de fibra de carbono, con una caída más diagonal en su techo, y lo más sobresaliente: la cubierta de sus llantas.

El Porsche Panamericana era todo un "transformer"; era prácticamente 4 vehículos en 1: un targa, un descapotable, un coupé y un todoterreno. Un auto único en su tipo.

Respecto al desempeño del automóvil, contaba con un motor bóxer de seis cilindros y 3.6 litros que alcanzaba los 250 hp de potencia y tardaba 5.7 segundos en alcanzar los 100 km/h. Prometía llegar a una velocidad de 260 km/h y ser muy ligero.

Desafortunadamente, la producción de este concepto nunca se materializó, principalmente por los costos de fabricación. Pero Porsche no se quedó con las ganas de lanzar un todoterreno, y en 2002 salió a la venta el Cayenne, del que hablaremos en otra ocasión y que además ha sido un éxito comercial.

Se construyeron 2 automóviles: uno que se exhibió en el Salón de Frankfurt y el otro que se regaló a Ferry Porsche.

El EV1 de General Motors, el primer coche eléctrico producido en masa

En una edición pasada hablamos del primer híbrido producido en masa: el Toyota Prius. En esta ocasión hablaremos del GM EV1, el primer eléctrico producido en masa y que se adelantó a su tiempo.

Un repaso por la historia de los primeros coches eléctricos

La historia de los coches eléctricos es mucho más antigua de lo que pensamos. Los automóviles eléctricos se hicieron una realidad durante el siglo XIX, empezando por la invención del motor eléctrico en 1828, diseñado por el ingeniero húngaro Ányos Jedlik. Seis años después, Thomas Davenport revolucionó la industria con un coche pequeño impulsado por un motor eléctrico. A él se le atribuye la creación del primer motor eléctrico alimentado por una batería.

Coche eléctrico de Thomas Davenport

Estos dos acontecimientos marcaron un quiebre que dio como consecuencia el desarrollo de otros experimentos y prototipos de coches eléctricos, así como tecnologías para hacer más efectivo el sistema de propulsión. En 1852, Gaston Planté inventó la batería recargable de plomo y ácido, sobre la cual Camille Alphonse Faure desarrolló una versión más eficiente.

Gaston Planté

A finales del siglo XIX, un joven y novato Ferdinand Porsche, gracias al encargo del fabricante austriaco de carruajes Jacob Lohner, dio a conocer su primer automóvil: el Egger-Lohner P1, el cual tuvo bastante éxito.

¿Qué le hizo pensar a Lohner que a sus clientes les gustaría un automóvil eléctrico? El empresario había viajado a Estados Unidos y allí se dio cuenta del gran auge que estaban teniendo los coches eléctricos. Decidió importar la idea, ya que a muchos clientes no les gustaban los coches de combustión interna debido al ruido que producían.

Egger-Lohner P1

Pero, como sabemos, el motor de gasolina ganó la batalla. El modelo que implementó Henry Ford con su Modelo T, que redujo los costos de producción de los autos de combustible, sumado al escaso desarrollo de nuevas tecnologías para las baterías eléctricas, hizo que en la década de los 20 el automóvil de gasolina ganara el concurso de popularidad entre los consumidores.

En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la electrificación del automóvil se veía únicamente en prototipos, sin una intención real de producción en masa. En la década de los 60, empresas como Henney Motor Company de Nueva York y Electric Fuel Propulsion Corp. de Michigan convirtieron Renault Dauphine y Renault 10 en coches eléctricos. Incluso se llegaron a instalar centros de carga, pero el proyecto no tuvo los frutos esperados. Las décadas de los 70 y 80 tampoco lograron revivir los automóviles eléctricos.

El primer eléctrico producido en masa

GM EV1

Retomando el tema principal, llegamos a la década de los 90 y al GM EV1. Este automóvil tuvo un antecesor: el prototipo Impact Experimental, presentado en el Salón del Automóvil de Los Ángeles de 1990. Era un vehículo de propulsión eléctrica con 32 baterías de plomo recargables, con un peso total de 1,400 kg.

Justo en ese año, Estados Unidos comenzaba a poner atención a las emisiones contaminantes. California se había convertido en el estado más contaminado de la región y, como solución, promulgó una ley que exigía que, a partir de 1998, el 2 % de los coches vendidos por las marcas fueran sin emisiones; 5 % en 2001 y 10 % en 2003.

Impact Experimental

Las presiones gubernamentales de la Ley ZEV (Zero Emissions Vehicle) obligaron a las marcas a encontrar una solución. General Motors ya tenía en marcha el Impact. El presidente general de GM había prometido una producción de 25 mil unidades; sin embargo, esto no se cumplió en su totalidad.

En total, se desarrollaron 50 prototipos del Impact, los cuales fueron destruidos. Con algunos tropiezos, el GM EV1 salió a la venta en 1996. Estaba equipado con un motor eléctrico y una batería de plomo-ácido para el modelo GEN I, mientras que el GEN II utilizaba una batería de níquel-metal hidruro. Entregaba cerca de 130 hp y tenía una autonomía de entre 130 km y 225 km.

El automóvil solo estaba disponible en California y Arizona. El sistema de comercialización fue el de arrendamiento, con precios de entre 399 y 549 dólares al mes. La intención de GM fue siempre mantener un perfil bajo con este modelo y tener más control sobre los vehículos en existencia.

El EV1 tuvo una segunda generación en 1999, también bajo el esquema de arrendamiento. Recibió muy buenas críticas y fue bien acogido por los usuarios. De esta generación se fabricaron 457 unidades.

Pero, de manera repentina, General Motors retiró el modelo de las calles. ¿Su excusa? Que los vehículos eran muy caros de mantener y que no había refacciones. Aunque algunos clientes intentaron conservarlos, enviando cheques de hasta 20 mil dólares, GM rechazó las peticiones. Todos fueron devueltos y destruidos en 2003.

Las especulaciones sobre la rápida destrucción de estos vehículos apuntan a la reducción de las presiones gubernamentales en torno a la Ley ZEV y, quizás la teoría más conspirativa, a la intervención de la industria petrolera para eliminar todo aquello que funcionara con energía alternativa.

A fin de cuentas, el EV1 se convirtió en el pionero de la producción en masa de coches eléctricos. Fue un automóvil bien recibido por el público y recordado con cierta nostalgia por ser un modelo adelantado a su época.

El impacto de este automóvil y su pronta desaparición lo convirtieron en el protagonista de un documental de 2006 titulado ¿Quién mató al coche eléctrico?, donde se detalla la historia de este modelo y los funerales que algunos dueños realizaron para despedir a su EV1.

Modelos EV1 en el deshuesadero

Como dato curioso, en 2019 apareció un GM EV1 en un estacionamiento de Atlanta, con claras señales del paso del tiempo. Uno de los pocos que lograron sobrevivir a la masacre.

Nuccio Bertone, el diseñador que impuso tendencias y mucho estilo

El diseño automotriz italiano está lleno de figuras que marcaron tendencia y redefinieron la industria durante el siglo XX. Uno de ellos fue Nuccio Bertone.

Nuccio nació el 4 de julio de 1914 en Turín, Italia. Tuvo la fortuna de nacer en una familia con tradición automovilística. Su padre, Giovanni Bertone, trabajó en una fábrica de ruedas para carruajes y, en 1912, fundó la Carrozzeria Bertone en Borgo San Paolo, un barrio de Turín.

El pequeño Nuccio, rodeado de los asuntos del negocio de su papá, creció con un gran entusiasmo e interés en los automóviles. A la edad de 19 años, comenzó a trabajar en el negocio familiar, inclinándose por el área de diseño.

A Nuccio le tocó una época complicada en la fábrica, marcada por períodos entre guerras que debilitaron las arcas financieras de la empresa, pero aprendió mucho durante el proceso. Durante una temporada, de 1946 a 1952, participó en carreras automovilísticas, primero en espacios abiertos, que incluyen montañas, y después en circuitos cerrados. Sus participaciones no fueron solo por hobby o casualidad; las carreras le ofrecían a Nuccio conocimientos sobre la aerodinámica del automóvil, la distribución del peso y el chasis, aspectos que tomaba en cuenta para realizar sus diseños.

Después de la Segunda Guerra Mundial, su padre le cedió las riendas del negocio familiar. Bajo el mando de Nuccio, la empresa tendría un giro de 180 grados. Bertone pensaba que el modelo que implementaba su papá en la compañía era bastante anticuado y que sus clientes eran pocos.

Lo que Nuccio hizo fue poner en marcha su nueva estrategia, a pesar de que uno de los jefes de FIAT le había dicho que se retirara, que buscara otra forma de subsistir porque el negocio de las carrocerías estaba acabado. Contra todo pronóstico y para no defraudar a su padre, invirtió en tecnología para modernizar la producción de las carrocerías y, además, contrató a diseñadores jóvenes y talentosos para inyectar nuevas ideas a sus diseños. Uno de esos diseñadores fue Giorgetto Giugiaro.

Giorgetto Giugiaro

Durante el Salón del Automóvil de Turín de 1952, Nuccio presentó dos carrocerías MG, de las cuales recibió 200 solicitudes de pedido. La popularidad de Bertone creció y ayudó a que se concretara una alianza con Alfa Romeo para el diseño y producción del Alfa Romeo Giulietta Sprint, que, de las 1000 unidades que se tenían previstas, terminó fabricándose en 40,000.

Alfa Romeo Giulietta Sprint

La década más fructífera para Nuccio Bertone fue la de los 60. Consiguió grandes contratos con Alfa Romeo y Fiat, con quienes colaboró para el Fiat Dino Coupé y el Alfa Romeo Giulia Sprint GT. También diseñó modelos más exclusivos, como el Gordon-Keeble GK1, Maserati 5000 GT o Aston Martin DB4 GT ‘Jet’. En 1966 trabajó en conjunto con Lamborghini y marcó tendencia con el Lamborghini Miura. Este modelo colocó a la marca en la élite del automovilismo deportivo.

Lamborghini Miura

La creación de modelos icónicos continuó en la siguiente década. En 1973, el Lancia Stratos salió a la luz, convirtiéndose en el rey de los rallys de la época, ganando 3 Campeonatos Mundiales de Rallys consecutivos. Además, siguió trabajando para FIAT y Lamborghini, con quienes colaboró en el deportivo Fiat X1/9 y el Lamborghini Countach.

Lancia Stratos

En las décadas siguientes, trabajó con una variedad de marcas, desde las más exclusivas hasta las más comerciales, como Citroën, Volvo y Mazda. Además, no se limitó a coches de producción, sino que también creó cientos de prototipos para Alfa Romeo, Chevrolet o Lamborghini.

Fiat Dino Coupé

Con los años, aunque ya era mayor, no dejó su trabajo ni su pasión. Nuccio ya no era muy activo en el diseño, pero aún seguía dando consejos y retroalimentación a los demás diseñadores para conservar la filosofía de la compañía: producir carrocerías de automóviles en las que se impusieran las tendencias de estilo.

Nuccio Bertone murió a los 83 años de edad en 1997, pero nadie olvida su gran aporte al diseño automotriz. En 2005 ingresó al Salón de la Fama del Automóvil.

Vintage concept car: Pininfarina Sigma F1

Aprovechando que está a punto de empezar la nueva temporada de la F1 2025, es un buen momento para recordar este concept car de Pininfarina que buscaba ser un monoplaza con las características de seguridad más novedosas de finales de los 60: el Sigma F1.

La seguridad siempre ha sido un tema de discusión. No es de sorprender que desde la década de los 60 este tema esté presente, pues ocurrieron varios accidentes graves que terminaron incluso en la muerte de algún piloto, como por ejemplo la de Ricardo Rodríguez en 1962 durante una prueba de práctica antes del GP de México, o el incidente de Jackie Stewart en 1966 cuando quedó atrapado en el monoplaza lleno de combustible, algo que era muy común en esa época. En aquella ocasión, tuvieron que atender sus lesiones en condiciones nada favorables, pues no había infraestructura médica. Aunque se sabe que el riesgo nunca será del 0%, cada día se busca que los niveles de peligro sean menores.

Los elementos de seguridad en los monoplazas tuvieron su mayor apogeo a partir de la década de los 80, cuando la FIA hizo obligatorias las pruebas de choque de los autos, o en los 90, con los volantes removibles o tanques de gasolina con prueba de impacto. En la década de los 60 solo se obligó a incorporar un sistema de doble extintor, así como mejoras en los tanques de gasolina y sistema de frenos dobles.

Bajo este contexto de poca seguridad y pocos avances tecnológicos en cuanto a prevención de accidentes, la Casa Carrocera Pininfarina buscó dar solución a la problemática con su concepto Sigma F1.

Lanzado en 1969, el Sigma F1 tenía como base mecánica el Ferrari 312 de 1968, una carrocería bastante popular en esos años, y un motor V12 en la parte trasera. El responsable de las líneas de diseño fue Paolo Martin, quien había trabajado para Bertone.

Ferrari 312 de 1968

La carrocería era de aluminio, algo muy característico de la época. Tenía una forma plana con absorción de impactos frontales y laterales, además de un alerón vertical detrás del conductor, cuya función era brindar protección en caso de algún vuelco.

Había dos problemas que abordar en el aspecto de la seguridad: en primer lugar, los pilotos quedaban llenos de combustible incluso en accidentes pequeños; y en segundo lugar, la poca visibilidad en la lluvia. La solución de Paolo fue entonces separar los depósitos de combustible del cockpit y distinguir los alerones, las llantas y los laterales con colores reflejantes.

El monoplaza fue presentado durante el Salón Internacional del Automóvil en Ginebra en 1969 y aunque no todas las novedades tecnológicas fueron adoptadas, sin duda fue un concept car que puso sobre la mesa la discusión sobre la implementación de nuevos aditamentos de seguridad.

Porsche P-312 CoffeTrain, un tractor que seguro NO conocías 

Cuando hablamos de Porsche, lo primero que tal vez se nos viene a la mente son sus bellos deportivos. Sin embargo, Porsche no solo jugó un papel importante en el área automotriz de alto rendimiento, sino también en la ¡agricultura!

Así es, Porsche desarrolló proyectos para la motorización agrícola. Antes de la Primera Guerra Mundial, entre muchas otras cosas, se dedicó a la construcción de tractores que incluso llegaron hasta el continente americano.

Volksschlepper

En 1944, creó el Volksschlepper (Tractor del Pueblo), y años más tarde, el llamativo P-312, también apodado Coffee Train, en 1952. Este tractor, basado en el AP-17, tenía un color naranja brillante y estaba diseñado especialmente para plantaciones de café y caña de azúcar.

Este tractor era muy especial, pues era ideal para los climas tropicales. Según las especificaciones, contaba con un motor bicilíndrico de 25 CV con refrigeración por aire de 2 litros, que funcionaba con gasolina y metanol. Además, tenía embrague óleo-hidráulico, caja de cambios Porsche de 5 velocidades y un peso reducido de 1,275 kilos, lo que ofrecía un esfuerzo mínimo al motor del tractor.

P-312 Coffee Train

El P-312 fue diseñado por Porsche, pero fabricado por Allgaier. Después de la Segunda Guerra Mundial, Porsche diseñó varios tractores, pero no los produjo directamente, sino que vendió la licencia a la marca alemana Allgaier, que fabricó tractores Porsche entre 1947 y 1955.

El extravagante tractor, por las cualidades de su diseño, comenzó a comercializarse en Brasil. En 1948, la familia Porsche inició negociaciones con el gobierno brasileño para exportarlo. Tuvieron que pasar cinco años hasta que se firmó un contrato con la empresa Alrico Ltda. de Río de Janeiro, luego de realizar pruebas de campo y obtener el visto bueno.

Así se publicitaba en Brasil al Coffee Train

Desafortunadamente, no todo fue miel sobre hojuelas para el Coffee Train. Se planificó la venta de 1,000 tractores en un inicio, de los cuales los primeros 200 se construyeron en 1954 y fueron embalados y enviados por barco. Sin embargo, su llegada y ensamblaje resultaron muy complicados. Los trámites aduanales llenos de burocracia y trabas, aunado a la falta de equipo para su montaje terminaron por sepultar las ventas, y solo se comercializaron esas primeras 200 unidades que llegaron al puerto brasileño.

Al final, el Coffee Train, que se promocionaba como "simple, robusto y seguro en los trópicos", terminó convirtiéndose en una rareza digna de colección. Según Mark Foster, presidente del California’s Lyon Air Museum, solo quedan alrededor de 25 tractores, y aún pueden verse en galas y exposiciones alrededor del mundo.

VW Beetle Oettinger 1973, el primer trabajo extremo e integral del preparador alemán

Oettinger Käfer, un preparador alemán especializado en la modificación de productos del Grupo Volkswagen, decidió tunear, muy a su estilo, un vocho y convertirlo en el "escarabajo" más ancho de todo el continente europeo.

El Beetle Oettinger 1303 puede ser uno de los coches más excéntricos construidos, al menos en Europa. Es una rara mezcla entre un vocho y un Porsche 911, lo que, al final de cuentas, si revisamos la historia, nos demostrará que su herencia es familiar, y tal vez por eso el producto final NO termina siendo un fracaso.

En su parte trasera se encuentra un motor Porsche 911 de seis cilindros de 255 caballos de potencia. Debido a esta potencia, el eje trasero y el bod ykit de la carrocería aumentó la anchura hasta los 2,20 metros. También cuenta con tomas de aire falsas para el motor, ya que la admisión es frontal, el sistema de frenos, los rines y las llantas también provienen de un 911 RSR de carreras.

El Beetle Oettinger se encuentra exhibido en el Museo del Automóvil Volkswagen en Wolfsburg, Alemania.

Fotos cortesia de: wheelsbywovka.com

Subastarán el Spirit of America Sonic I, vehículo que rompió el récord de velocidad en 1965

La casa de subastas Sotheby’s pone a puja el Spirit of America Sonic I de 1965, proveniente del Museo del Indianapolis Motor Speedway, que lo tiene en su colección desde 1975.

La fascinación del hombre por la velocidad siempre ha estado presente desde los inicios del automóvil. En esta carrera por la velocidad, sobresale el nombre de Craig Breedlove, de origen estadounidense, que en 1963 alcanzó las 407,447 mph en su Spirit of America de tres llantas.

El primer Spirit of America 1963

La máquina de Craig estaba propulsada únicamente por el empuje de un turborreactor GE J47, lo que marcaba una diferencia con otras máquinas que buscaban batir récords de velocidad, las cuales transmitían la potencia al suelo a través de ruedas motrices. El vehículo de Breedlove era todo un avión de combate.

Pronto, muchos quisieron replicar la hazaña de Craig y su Spirit. Fue entonces que los hermanos Walt y Art Arfons presentaron el Wingfoot Express (conducido por Tom Green) y el Green Monster (conducido por el propio Art), con gran éxito.

La respuesta a estos vehículos fue el Spirit of America Sonic I, patrocinado por Goodyear. ¿En qué se diferenciaba del Spirit of America? El Sonic I poseía cuatro llantas especiales (proporcionadas por Goodyear) y portaba un turborreactor GE J79 más potente, que producía un empuje declarado de 15,000 libras con postcombustión, además de contar con un paracaídas de arrastre de estilo aeroespacial que proporcionaba potencia de frenado adicional. Fue un proyecto muy ambicioso, ya que pretendía romper la barrera del sonido.

El 2 de noviembre de 1965, en Bonneville, el Sonic I alcanzó un récord de 555,485 mph y, posteriormente, el 15 de noviembre rompió su propio récord al alcanzar 600,601 mph.

Su récord de velocidad permaneció intacto hasta 1970, y fue hasta 1997 que el ThrustSSC alcanzó los 1,227,986 km/h, rompiendo la barrera del sonido. En 1975, fue adquirido por el Museo del Indianapolis Motor Speedway y ha sido exhibido ocasionalmente.

Si quieres conocer más detalles sobre cómo adquirirlo y romper tu propio récord de velocidad, visita el siguiente enlace: https://rmsothebys.com/auctions/mi25/lots/r0008-1965-spirit-of-america-sonic-i/#/smallgallery_1280590

Fotos de: Darin Schnabel 2024, cortesía de RM Sotheby’s.

RENAULT FILANTE RECORD 2025, el LABORATORIO SOBRE RUEDAS para probar nuevas tecnologías

La herencia de Renault ahora se combina con la visión futurista de la movilidad eléctrica. La marca del rombo nos presentó este nuevo concept car de propulsión eléctrica: FILANTE RECORD 2025, que rinde homenaje a su historia en los deportes del motor, a la vez que sirve como un laboratorio andante para probar nuevas tecnologías, materiales e innovaciones.

Diseño de la carrocería

Basado en el diseño de los legendarios 40 HP des Records (1925-1926), Nervasport des Records (1934) y Etoile Filante (1956), nos deleita la mirada con un monoplaza aerodinámico. El color Azul Violeta es totalmente nuevo en la paleta de Renault y nos permite un efecto óptico: parece azul o violeta, según los reflejos de la luz y el ángulo de visión.

40 HP des Records

Los detalles que nos recuerdan a los vehículos de los cuales tomaron inspiración se encuentran en los faros redondos, los neumáticos separados de la carrocería (40 HP des Records y Nervasport des Records), y en la parrilla puntiaguda, la posición del interior y la correa de ajuste del asiento (40 HP des Records).

Encontramos también guiños inspirados en la aeronáutica, como los tornillos visibles de la carrocería, con el objetivo de aligerarla y darle un aire contemporáneo. El diseño exterior no solo busca dotar al Filante de una estética excepcional y vanguardista, sino también mejorar su rendimiento. Desde los revestimientos aerodinámicos hasta el chasis ligero, todas las características han sido diseñadas para maximizar la eficiencia energética.

El interior también ofrece dinamismo

El interior del Filante Record 2025 también nos lleva a un viaje aeroespacial. El entorno es reducido, por lo que todos los sistemas y funciones, como los de seguridad, control de crucero, acelerador y frenado, están al alcance del conductor.

El interior también proporciona comodidad al conductor. El asiento se adapta a la forma del cuerpo y está fabricado en lona tensada, similar a una hamaca, para ofrecer un diseño ligero con una sujeción óptima.

Parte importante de la integración entre la comodidad y el rendimiento es el volante impreso en una estructura 3D fabricada en Scalmalloy, el cual posee el control de varias funciones. Controla la aceleración, frenado y dirección mediante tecnologías totalmente electrónicas de dirección por cable y freno por cable.

La integración de nuevas tecnologías

Las nuevas tecnologías involucraron una reducción de peso, cambios en el sistema de frenado y dirección, la tecnología cell-to-pack de la batería e innovación en los neumáticos.

El objetivo de Renault al desarrollar el FILANTE RECORD 2025 era maximizar la eficiencia energética y autonomía del vehículo, lo cual implicó una estrecha colaboración entre los equipos de diseño y aerodinámica, para que las líneas de la carrocería y la estructura hicieran una simbiosis con la eficiencia eléctrica.

Etoile Filante 1956

Los ingenieros se encargaron de optimizar el chasis mediante cálculos detallados y estudios sobre las posibles combinaciones de materiales como aluminio, carbono y acero. En este proceso de reducir el peso del vehículo se utilizó Scalmalloy, una aleación de aluminio de alta resistencia, especialmente diseñada para la impresión 3D, lo cual aportó ligereza y resistencia.

Los sistemas eléctricos y mecánicos convencionales se sustituyeron por tecnologías electrónicas de dirección por cable y freno por cable. Este sistema se basa en un enlace electrónico entre el volante y los motores de la cremallera de dirección. La aplicación de esta tecnología impacta positivamente en todo el vehículo, pues las señales eléctricas determinan la mejor forma de girar el vehículo.

Parte esencial del vehículo se encuentra en la batería. Suministrada por Ampere y cubierta por una carcasa de carbono, la tecnología cell-to-pack ahorra peso y espacio, ofreciendo el máximo rendimiento.

Y por último, uno de los papeles más importantes lo tienen los neumáticos, quienes influyen en la autonomía alrededor de un 20%. Entre sus características están: materiales para reducir la disipación de energía y una arquitectura para aplanar mejor la superficie de contacto.

El vehículo de demostración Renault Filante Record 2025 se presentará en el salón Rétromobile de París, del 5 al 9 de febrero de 2025.

Ford Vuelve a las 24 horas de Le Mans para 2027 

Ford anunció que regresará a las 24 Horas de Le Mans para intentar revivir las victorias que obtuvo entre 1966 y 1969.

Ford Motor Company pondrá a disposición un equipo para participar en la WEC y enfrentarse a una de las carreras más exigentes, que tal vez nos traiga de regreso las míticas batallas contra Ferrari. El equipo desarrolla un hypercar de la categoría LMDh y se siente muy confiado de poder recuperar su trono tras 50 años de no competir en la categoría principal.

Para el aniversario de la famosa victoria sobre Ferrari en 1966, Ford compitió en la edición de 2016 con un Ford GT, donde ganó en la categoría LMGTE Pro. Para esa edición, Ford creó un equipo de especialistas de Ford Performance, Multimatic Motorsports y Chip Ganassi Racing, formando "Ford Chip Ganassi Racing".

Ford en su victoria de 1966

Y no debemos olvidar la victoria de 1968, cuando Pedro Rodríguez y Lucien Bianchi levantaron el trofeo a bordo de un Ford GT40, con el que derrotaron a los Porsche. Esa edición de Le Mans convirtió a Pedro Rodríguez en el único mexicano que ha ganado la clasificación general de las 24 Horas de Le Mans.

Ahora, Ford se enfrentará a otras marcas como Alpine, Aston Martin, BMW, Cadillac, Ferrari, Genesis, Peugeot, Porsche y Toyota durante la temporada de 2027.

Pedro y Lucien en 1968

En la presentación de este jueves, Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford Motor Company, señaló que Ford está entrando en una “nueva era para el rendimiento y las carreras” y que están “listos para desafiar al mundo una vez más”.

Por su parte, Frédéric Lequien, CEO del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA (FIA WEC), mencionó que “Ford ha sido sinónimo de éxito dentro y fuera de la pista durante décadas, y estamos encantados de que la compañía haya elegido el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA para su último desafío”.

Ford en Le Mans en 2016

Mientras que Richard Mille, presidente de la Comisión de Resistencia de la FIA, dijo que el regreso de Ford “es una prueba más del éxito de las actuales regulaciones Hypercar”.

Ford se une a al menos diez marcas automotrices importantes comprometidas con la categoría máxima de la serie en 2027.