Este año, el memorable dirigible de Goodyear cumplió 100 años de surcar los cielos y, en el marco de su aniversario, la marca presenta una edición con una imagen renovada del Wingfoot One, inspirada en el Goodyear Blimp “Pilgrim”, el primer modelo que inició su vuelo en 1925.
La nueva imagen sorprende con una estética retro en colores negro y plateado. Aunque el modelo busca renovarse, Goodyear mantiene ciertos elementos históricos, como el logotipo vintage y la emblemática bandera amarilla y azul, característica de los primeros dirigibles. Esta mezcla entre pasado y presente busca despertar nostalgia y reforzar la trayectoria centenaria del mítico zepelín.
El nuevo dirigible mide 75 metros de largo, tiene capacidad para 14 personas (incluidos dos pilotos), alcanza una velocidad de hasta 113 km/h y cuenta con innovaciones como cámaras HD para transmisiones en vivo, pantallas LED para mensajes publicitarios y motores pivotantes que permiten maniobras más precisas. Los otros dos dirigibles de Goodyear, Wingfoot Two y Wingfoot Three, conservarán su diseño actual.
“Revivir la apariencia del primer dirigible de la marca es un homenaje especial a nuestro centenario”, afirmó Laura Duda, vicepresidenta senior y directora de Comunicaciones en Goodyear.
El Goodyear Blimp ha formado parte de la cultura pop mundial a lo largo de sus 100 años: ha aparecido en películas como Help! de The Beatles, en videojuegos, videoclips, episodios de Los Simpson y en eventos globales como los Juegos Olímpicos y la entrega de los premios Óscar.
Ford se despide de su sede en Glass House
La transformación de Ford sigue dando noticias. Esta vez, la marca del óvalo azul anunció que, tras 70 años de habitar el icónico edificio Glass House, se inaugurará una nueva sede mundial en el Henry Ford II World Center, también ubicado en Dearborn.
Glass House durante su contrucción.
El Glass House fue diseñado por Gordon Bunshaft y Natalie de Blois. Su construcción se anunció en 1950, pero fue inaugurado hasta el 26 de septiembre de 1956. Es un edificio de 12 pisos con capacidad para 2 mil empleados e incluye una estructura de tres niveles que alberga una cafetería, comedores para empleados y un estacionamiento con espacio para 1,500 automóviles. Sin embargo, en 18 meses será demolido para dar paso a una nueva etapa en Ford, destinando los terrenos al beneficio de los empleados y de la comunidad.
El nuevo edificio representa de manera simbólica los cambios que Ford ha venido implementando, enfocados en una colaboración más estrecha entre los equipos de ingeniería, diseño y tecnología. La nueva sede, que tiene capacidad para albergar al doble de trabajadores, permitirá que todos convivan en un mismo espacio.
La apertura oficial de los nuevos headquarters de Ford está prevista para noviembre de este año. Para ello, todos los empleados estarán invitados a conocer las nuevas instalaciones, trabajar en ellas, colaborar o, simplemente, descubrir de primera mano el futuro de la compañía. Asimismo, se ofrecerán recorridos públicos para compartir este nuevo hito arquitectónico y comunitario con los residentes de la zona.
Algunas de sus características serán:
Seis estudios de diseño permiten realizar revisiones confidenciales en espacios interiores y exteriores
Design Showroom permite a Ford realizar una revisión completa de productos en un espacio unificado por primera vez,
El patio de comidas de 160.000 pies cuadrados será accesible para todos los empleados de Ford.
Salas de bienestar, cocinas pequeñas, habitaciones para madres.
303 salas de reuniones con tecnología habilitada para colaborar sin problemas con equipos globales
26 plataformas giratorias para vehículos en todo el recinto para exhibición y revisión de productos.
Honda celebra 40 años en México
Honda conmemora cuatro décadas de presencia continua, inversión y desarrollo en México. Desde que Honda de México, S.A. de C.V. se estableció el 10 de septiembre de 1985, ha consolidado su compromiso a través de dos instalaciones de manufactura. Aquí un breve repaso de su historia.
En 1985, Honda oficialmente abre su área de ventas y negocios. Al siguiente año da inicio la construcción de su planta de motocicletas y autopartes ubicada en El Salto, Jalisco. Su funcionamiento se hizo posible hasta 1988, primero con la fabricación de motocicletas y luego, en 1995, con la producción de automóviles.
Planta de El Salto
El primer automóvil de Honda vendido en México fue el Accord, en el mismo año que empezó la producción de vehículos en el país. En 1997 introdujo un segundo modelo, el Honda Civic.
En 2001, la Planta de El Salto obtuvo la certificación ISO 14000, un logro que reflejó su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Cuatro años más tarde, en 2005, Honda sorprendió al mercado nacional con el primer auto híbrido a la venta en México: el Honda Civic Hybrid 2006. La innovación siguió su curso y, en 2007, arrancó la producción del popular modelo Honda CR-V. Apenas un año después, en 2008, la Planta de El Salto alcanzó un hito histórico al producir 200,000 unidades en un solo año y, al mismo tiempo, diversificó su fabricación al integrar los vehículos tipo MUV (Multi-Utility Vehicles), también conocidos como Side-by-Side.
Planta de El Salto
Las ambiciones de la marca en el país crecieron y la fábrica de El Salto empezó a ser insuficiente para sus planes de negocio. Con una visión de crecimiento, en 2012 expandió sus operaciones con la construcción de su segunda instalación de manufactura en Celaya, Guanajuato, dedicada a la producción de vehículos, motores y transmisiones. Dos años después se inauguró. En esta planta se produjeron vehículos icónicos como el Honda Fit y el Honda HR-V, lo que ayudó a México a consolidarse como un punto estratégico en la red global de manufactura de Honda.
Actualmente, los modelos Acura ADX y Honda HR-V se manufacturan en la Planta de Celaya. Honda México exporta a varios países, como Estados Unidos, Canadá y América Latina. Mientras que, en México, a la fecha, Honda consolida ya una red de más de 300 distribuidores en todo el territorio nacional y ha llegado a más de 4.5 millones de clientes.
Planta de Celaya
"Estamos orgullosos de hasta dónde hemos llegado a lo largo de estos 40 años. Nuestra historia en México refleja la dedicación inquebrantable de nuestros asociados y la lealtad de nuestros clientes, quienes han hecho de Honda una marca confiable y querida”, comentó Yuichi Murata, presidente de Honda de México.
A lo largo de estos 40 años, Honda se mantiene como una marca comprometida con México y un generador de mano de obra productiva y de alta calidad.
Se presenta un nuevo libro sobre Porsche en La Carrera Panamericana
En 2014, José Alfredo Hernández Padilla publicó el libro Así fue La Carrera Panamericana 1950-1954, en el que relata una crónica detallada de su organización, personajes principales, anécdotas y la narración día por día del trayecto de la Carrera y sus ganadores durante las cinco ediciones de la etapa antigua de la competencia.
Ahora, José Alfredo presentará un nuevo libro donde compartirá detalles sobre la participación de Porsche en La Carrera Panamericana. La marca alemana y “La Pana” han tejido grandes historias dentro y fuera de la carretera, incluyendo un modelo de Porsche inspirado en la Carrera Panamericana.
Este nuevo volumen, de 320 páginas, narra como fue la llegada de Porsche a la gran Carrera Panamericana, con relatos y anécdotas de los pilotos que hicieron posible esta hazaña durante los años 50. Al igual que en el primer libro, los lectores podrán disfrutar de decenas de fotografías que acompañan la narración.
Si quieres adquirir tu ejemplar puedes solicitar informes en el correo: asifuelacarrera@yahoo.fr
Sergio Scaglietti, el Miguel Ángel del Siglo XX que forjó la historia de Ferrari
Ferrari no solo se consolidó gracias a Enzo, sino también de aquellos con los que se rodeó, pilotos, ingenieros, diseñadores y carroceros en conjunto con Enzo Ferrari crearon las bases del imporio que hoy es Ferrari. En sus inicios hubo una persona muy cercana a él, quien hizo la diferencia en Maranello y que es considerado por muchos como el Miguel Ángel de la Industria Automotriz, ya que con sus manos podía moldear y esculpir a la perfección cualquier carrocería que le pidieran.
Sergio Scaglietti nació el 9 de enero de 1920, en Módena, Italia. Su padre murió cuando él tenía 13 años, razón por la cual tuvo que abandonar sus estudios y trabajar en el taller Fabbrica Modenese Carrozzerie, donde aprendió desde barrer hasta martillar carrocerías. Cuatro años más tarde, en 1937, su hermano y otro socio montaron su propio taller en Módena y ¿adivinen en dónde se encontraba? Justo en frente de la Scuderia Ferrari.
El taller de los hermanos Scaglietti empezó a ser sede de las reparaciones de los Alfa Romeo que producía Ferrari. Los pilotos corrían los domingos y los autos quedaban con muchas reparaciones que hacer, por lo que se los llevaban los días martes para estar listos para el próximo domingo. En ese contexto, Sergio aprendió a soldar y modelar, muchas veces por intuición.
Era muy común que Sergio, cada que tenía oportunidad, atravesara la calle para ir a la Scuderia, tanto que empezaba a estar más tiempo allá que en el taller, y tuvo la oportunidad de aprender trucos del oficio. A Enzo le empezó a llamar la atención y le dejó trabajos más ambiciosos.
Durante la 2ª Guerra Mundial, Sergio se unió al conflicto, pero como mecánico y conductor, y al finalizar, en 1946 abrió un taller en Módena. En 1951 se formalizó Carrozzeria Scaglietti en frente de las puertas de Ferrari, con una planta de 15 empleados.
En 1953, un hombre llamado Cacciari llegó al taller; había tenido un accidente con su Ferrari 166 MM Barchetta. Sergio no solo reparó la carrocería, sino que le hizo mejoras aerodinámicas, a simple ojo y con su experiencia. Fue un trabajo que asombró a Enzo, quien cruzó la calle para conocer a Sergio.
Días después, Enzo le encargó la carrocería para el modelo 500 Mondial. Después de ese primer pedido le siguieron otros como el 250 Monza y el Testa Rossa. Varias carrocerías que se le encargaron las moldeaba sin un dibujo y eran de diseñadores muy talentosos como Battista Farina. Sergio se encargaba de interpretar en el metal los prototipos, y lo hacía con mucha naturalidad y destreza.
Sergio se ganó la confianza y amistad de Enzo; no solo tenían conexión en los negocios, también en su amor por la velocidad. Y claro, ambos odiaban la producción en masa. Sergio utilizaba sacos de arena y bloques de madera para transformar gradualmente láminas planas de aluminio en voluptuosos guardabarros y elegantes carrocerías, que esculpía guiado por "el buen gusto, la comprensión de la aerodinámica, el estilo y la función".
Su comprensión de la aerodinámica llevó a algunos de sus automóviles a la victoria en la pista: un Ferrari 250 Testa Rossa ganó las 24 Horas de Le Mans en 1958 y un 250 GT Berlinetta protagonizó las carreras del Tourist Trophy de Goodwood en 1960 y 1961.
250 Testa Rossa (1957–58)
A finales de 1960, la compañía entró en crisis laboral, por lo que Sergio aprovechó para vender su empresa a FIAT. En 1968 vendió el 50% de su participación y, finalmente, en 1973, la compañía de Sergio Scaglietti pasó completamente a manos de Enzo con el respaldo de FIAT. Sergio Scaglietti permaneció como director de la división de carrocerías, supervisando la producción durante las décadas de 1970 y 1980.
Sergio tiene en su catálogo algunos de los automóviles más bellos e impresionantes del siglo XX. Destaca el 250 Testa Rossa (1957–58), un radical auto de carreras con motor V12 cuyas salpicaderas tipo pontón, inspirados en la Fórmula 1, mejoraban la refrigeración. Su éxito en Le Mans y su estética funcional lo convirtieron en ícono; prueba de ello fue la venta récord de un prototipo en 2011 por 16,4 millones de dólares.
250 GTO (1962–63)
El 250 GTO (1962–63), considerado por muchos el Ferrari definitivo, combinó el diseño de Pininfarina con la maestría de Scaglietti. Con solo 36 unidades fabricadas, todas aún existentes, es hoy uno de los autos más valiosos y deseados del mundo.
250 GT California Spyder (1957–58)
El 250 GT California Spyder (1957–58) llevó el glamour a las carreteras y a Hollywood, mientras que el 250 GT “Tour de France” Berlinetta (1956) cimentó el dominio de Ferrari en las competencias de GT gracias a su carrocería ligera y precisa. Ya en una nueva etapa, el Dino 206/246 (1968–74) marcó la transición hacia los Ferrari de motor central, mostrando cómo Scaglietti supo integrar técnicas modernas sin perder la finura artesanal. Más allá de estos hitos, su taller produjo desde prototipos de carreras como los 750 y 860 Monza hasta modelos únicos como el 375 MM de Ingrid Bergman, e incluso proyectos experimentales como el Corvette Scaglietti, que reflejaron su prestigio internacional.
Dino 206/246 (1968–74)
Su colaboración con Pininfarina fue clave: mientras el estudio aportaba el estilo, Scaglietti transformaba las ideas en metal con ajustes sutiles que realzaban la belleza y el equilibrio de cada coche. Enzo Ferrari, consciente de este talento, visitaba el taller a diario, reforzando una alianza que definió la estética de Maranello en los años 50 y 60.
Sergio Scaglietti falleció en 2011 a la edad de 91 años, y es recordado no solo por su maestría al esculpir el metal, sino también por su calidez y sencillez, características que se trasladaban a los automóviles que esculpía.
Homenaje para Sergio por parte de Ferrari
El modelo 612 Scaglietti fue producido por Ferrari desde el 2004 y su fabricación cesó el mismo año que Sergio falleció, en 2011 y portó un motor V12 longitudinal central delantero.
Audi Concept C: una nueva era para Audi
Audi nos presenta el prototipo Concept C, con el que la marca de los cuatro aros ofrece un avance de lo que será el futuro de sus automóviles.
Bajo el nuevo lema “Strive for Clarity” (En busca de la claridad), Audi planea un nuevo capítulo en su historia con un diseño minimalista y atemporal: autos que se centren en la simplicidad, pero sin perder elegancia y sofisticación para un mundo complejo.
El Audi Concept C es el primer vistazo de esta filosofía. El prototipo se presentará en el Salón Internacional del Automóvil de Múnich y está inspirado en el histórico Auto Union Type C, entrelazando así su pasado, presente y futuro. Combina un diseño exterior limpio con un interior minimalista y tecnológico, pensado para eliminar distracciones y ofrecer información solo cuando el conductor la necesita.
Gernot Döllner, CEO de Audi, destacó que esta estrategia conecta con la historia de innovación de la compañía, marcada por hitos como la tracción total quattro o los avances aerodinámicos en competición. Ahora, el diseño claro y esencial se plantea como un principio corporativo que no solo guiará el desarrollo de nuevos modelos, sino también la estructura interna de la empresa.
La marca inició en 2023 un plan estratégico dentro de la Agenda Audi para reforzar la innovación y la competitividad global. Entre sus logros recientes destacan la expansión en China con la nueva marca hermana Audi, la actualización de su gama de modelos y un ambicioso plan de inversión de 8.000 millones de euros en plantas alemanas hasta 2029.
¿Quién es Ian Callum? el diseñador que marcó una era en Jaguar
Ahora que Jaguar vive una de sus peores crisis de identidad, es buen momento para recordar a los personajes que le dieron estilo y personalidad a la marca. Y no vamos a hablar de cualquier personaje, estamos hablando de quien diseñó, ni más ni menos, que el F-Type: Ian Callum.
Originario de Dumfries, Escocia, y nacido en 1955, Callum no nació en una cuna de oro. Su padre era abogado, y aunque en su casa no había coches de lujo, los clientes de su papá sí los tenían, y también sus amigos. Por su calle y cochera desfilaban Jaguares, Aston Martins y Ferraris; ese fue su primer contacto con los automóviles. Además, junto con su hermano —igual de fanático de los autos— se hacía pasar por cliente para conseguir folletos de vehículos. Pero lo que marcó su vida, y lo que lo llevó a tener la carrera que tiene hasta hoy, fue gracias a su abuelo.
Él cuenta que su abuelo tenía una suscripción a la revista LIFE. En ella vio por primera vez un coupé gris: el Jaguar E-Type. Mostró tanto entusiasmo que su abuelo decidió llevarlo a una sala de exposición en Edimburgo, donde estaba expuesto el coupé.
Con ese recuerdo y con su destino ya elegido, a los 14 años pensó en grande y mandó a Jaguar un diseño de un automóvil con la esperanza de ser contratado. Eso no sucedió, pero Ian recibió respuesta de William Heynes, jefe de ingeniería de Jaguar en ese momento, quien le sugirió estudiar arte para poder profesionalizarse.
Y así fue, aunque no tan sencillo como él esperaba. Primero entró a la Universidad de Coventry -por cierto, casi muere en un accidente automovilístico camino a la entrevista de ingreso-. Luego, un año después, se cambió a la Escuela de Arte de Glasgow, donde obtuvo su título universitario, y finalmente consiguió una maestría en el Royal College of Art.
Ford RS200
En 1979 comenzó su carrera en Ford, en el Centro Técnico Dunton de Essex, como diseñador junior. Ahí participó en el diseño del RS200 y el Escort RS Cosworth, así como en conceptos como el Zig y el Zag, donde demostró su talento para el desarrollo y gestión de proyectos. Trabajó con Ford durante diez años, empresa en la que aprendió a ser disciplinado. En 1986 fue llamado a Turín para ser gerente de Ghia, donde trabajó junto con su hermano y tuvo la oportunidad de formar parte del equipo de diseño del Ghia Via Concept de 1986.
Aston Martin DB7
En 1989, Ian Callum abandonaría Ford. Para ese momento, él ya era un personaje reconocido dentro del diseño automotriz, pero tal vez necesitaba tomar riesgos. Entonces se unió a las filas de TWR Design. Su trabajo más importante fue el diseño del Aston Martin DB7, cuando Ford compró la compañía. Para ese momento, Aston Martin debía economizar; Tom Walkinshaw (dueño de TWR Design) ya le había encargado a Ian trabajar en el rediseño de un deportivo pequeño que Jaguar había abandonado por falta de solidez en el proyecto.
La jugada de Walkinshaw fue mostrarles ese diseño: con un par de modificaciones sería el auto perfecto para Aston Martin. Así nació el tan exitoso DB7 (en otro post hablaremos más a fondo de él). Durante su tiempo con TWR Design también trabajó en el Nissan R390.
Jaguar R-Coupé
En 1999, su sueño de trabajar en Jaguar se volvió realidad y entró para sustituir a Geoff Lawson como director de diseño, quien había fallecido repentinamente. A su entrada, el nuevo E-Type que estaba supervisando Lawson estaba casi terminado; su primer proyecto fue encaminarlo a la meta.
Jaguar F-Type
Después trabajó en el concepto R-Coupé, presentado en 2001 en Frankfurt. El nuevo objetivo de Callum era tener una empresa automovilística del siglo XXI. Posteriormente, en conjunto con su equipo, empezó a desarrollar el sucesor del XK8. En sus primeros años se encargó también de la actualización del S-Type, X-Type y XJ. Luego aparecieron el famoso F-Type y el Jaguar C-X75, famoso por aparecer en la película de James Bond Spectre.
La era de Jaguar hasta 2019, cuando Ian Callum decide abandonar la marca, tiene su personalidad. Junto con su equipo fue el encargado de crear los diseños de XE, XF, F-Pace e I-Pace.
Ian Callum junto al Jaguar C-X75
Pero él tenía otras ambiciones: tener su propia compañía de diseño. Con CALLUM Designs vendría la tan anhelada libertad creativa, en donde no sólo explora el diseño automotriz, sino también de estilo de vida y viajes. Uno de sus primeros proyectos fue el Aston Martin Vanquish 25, ya que uno de sus propósitos es retomar coches que ha diseñado para darles un refresh. Y es que, según sus palabras: “Es un buen punto de partida porque creo que tengo derecho a usar esos coches y hacer algo con ellos, ya sean Aston Martin o Jaguar”.
Pero Ian no aspira a vivir solo de la nostalgia; también el fin de su marca es trabajar con proyectos que tengan una visión a futuro, no solo en el área de la automoción.
Sin duda, Ian Callum es uno de los diseñadores británicos más importantes de la industria.
Ford Modelo AC: la historia del primer Ford que llegó a México en 1904
Eran los inicios del siglo XX, México apenas tenía caminos adecuados para automóviles y éstos tenían que coexistir con carruajes jalados por caballos. Además, como en todo el mundo, pocos eran los que se podían dar el lujo de tener uno.
Aunque se tiene registrado que el primer automóvil en llegar a México fue en 1895, tardó un par de años hasta que el automóvil empezó a ganar terreno. En este proceso, poco a poco, distintas marcas fueron llegando a nuestro país; tal es el caso de Ford.
Ciudad de México Principios Siglo XX
En 1904, el primer modelo de Ford llegó a México, y fue ni más ni menos que el Modelo Ford AC, descendiente directo del primer automóvil comercial de Henry Ford. Tan solo con 1,500 unidades producidas, una de ellas llegó a tierras mexicanas y, ¿qué creen?, aún existe y fue restaurado para poder regresarlo a su estado original. Esta es su historia.
Pues resulta que el vehículo fue importado en 1904 por la empresa J.A. Medina y adquirido por el señor Ignacio Carranza. Pasaron los años y, seguramente, se vivieron muchas aventuras sobre él, hasta que, en 1932, la empresa Ford lo adquirió por 10 mil dólares. Para la marca del óvalo azul era muy importante conservar el inicio de su historia en México.
Registro de compra del Modelo AC
El Modelo Ford ha pasado por muchas restauraciones para poder conservarlo; una de ellas fue durante la década de los 70. En este proyecto participaron Carlos Alarcón, quien fue gerente de Evaluación de Vehículos en Desarrollo de Producto (PD), y Marcos Pérez, exdirector de la misma área.
Recientemente se realizó otro trabajo de conservación que duró 13 meses. Los trabajos de restauración estuvieron bajo la dirección de Juan Santillán, actual líder de PD, con la participación de Leobardo Hernández y Rafael Hernández, colaboradores del Centro de Ingeniería y aficionados a los vehículos antiguos, en coordinación con clubes y restauradores externos como Héctor Romo de Vivar.
FORD Modelo AC
Fue un trabajo arduo y difícil, ya que muchas piezas —con más de 100 años— ya no se fabrican. Además, hubo mucha investigación histórica detrás y contactos para poder encontrar alguna que otra pieza y para respetar el diseño original. Desde la Biblioteca Benson hasta colecciones en Inglaterra y EE.UU. sirvieron para dar con piezas clave, como el seguro original de la puerta trasera, que tuvo que ser reconstruido en su totalidad.
Los trabajos de restauración incluyeron:
Fabricación de carrocería de madera en fresno.
Cinco capas de pintura del color original.
Reemplazo del volante por uno original de bronce y con “dona” de madera.
Restauración de las salpicaderas al chasis.
Ensamblaje de los rines de madera (28x3). Este paquete fue el último lote de llantas grises sin dibujo, tal y como eran en 1904.
Restauración del motor de dos cilindros opuestos, con el switch original y su llave de perno, regresándolo por completo a su estado original.
Instalación de lámpara trasera de aceite con luz roja y cristal transparente para la placa, que ya era obligatoria en 1904.
El Ford Modelo AC fue el principio de una larga historia entre México y la marca estadounidense, lazos que se hicieron aún más evidentes en 1925, cuando se formalizó la apertura de una ensambladora en México.
Seiko celebra a Datsun con el lanzamiento de los nuevos Prospex Speedtimer
¿Qué tiene que ver Seiko con Datsun? bueno, pues el lanzamiento de los nuevos Seiko Prospex Speedtimer se debe a la estrecha relación entre la marca y Datsun sobre todo durante los inicios de los años 70. Una de las anécdotas mas significativas ocurrió durante el East African Safari Rally de 1971 -uno de los rallyes más difíciles del mundo- Datsun a pesar de tantas complicaciones y una lucha contra Porsche, lograría ganar el 1er y 2do puesto, repitiendo la victoria del año pasado. Los pilotos Herrmann Edgar - Schüller Hans y Mehta Shekhar - Doughty Mike sufrieron contra la lluvia y el fango para obtener las victorias, pero en esta historia ¿Que pasó con SEIKO? bueno pues la marca de relojes fue uno de los patrocinadores, justo en uno de los lados del Datsun 240Z, en la parte trasera, se pudo visualizar el logo de SEIKO, la victoria de Datsun también fue la de SEIKO.
Datsun 240Z
Hace 55 años, la pasión por la velocidad, el diseño japonés y la precisión técnica se cruzaron en el camino. Hoy, esa historia revive con fuerza: Seiko rinde homenaje a Datsun con el lanzamiento de tres nuevos modelos de su ya célebre línea Prospex Speedtimer. Y lo hace con todo el estilo y espíritu que definió una era.
El Speedtimer original, nacido a finales de los años 60, marcó un hito gracias a su revolucionario movimiento cronógrafo automático calibre 6139. Desde entonces, se ha convertido en un básico del catálogo de Seiko, con versiones coloridas, resistentes y siempre confiables. Esta nueva colección confirma que la marca japonesa sigue sabiendo cómo combinar herencia, calidad y diseño a un precio justo.
SPB517: un guiño elegante a los clásicos de Datsun
La joya del homenaje es el Seiko Prospex Speedtimer ref. SPB517. Limitado a 2,500 unidades y con un precio de 1,150 dólares, es una pieza automática de 39,5 mm en acero inoxidable que destaca por sus detalles nostálgicos. Su bisel está inspirado en los tableros de instrumentos de los autos Datsun de antaño, y los colores rojo, azul y blanco —presentes en el logo y el diseño— capturan el espíritu racing de la marca. Todo esto impulsado por el calibre 6R66, con 72 horas de reserva de marcha y una resistencia al agua de hasta 200 metros.
SRQ057: negro total, potencia total
Para quienes buscan una estética más agresiva, el Seiko Prospex Speedtimer ref. SRQ057 es una bestia elegante. Con una caja de 42 mm completamente negra, cronógrafo de triple registro y tipografía vintage de Datsun, este modelo limitado a 500 unidades se entrega con correa de piel negra con costuras contrastantes. Detalles en rojo, azul y blanco le dan el toque justo de carácter. Eso sí, es el más caro de la línea, con un precio de 3,200 dólares.
SSC957: el más vibrante de todos
El tercero en esta trinidad de relojes inspirados en Datsun es el Seiko Prospex Speedtimer ref. SSC957, probablemente el más llamativo visualmente. Su pista interior en rojo intenso, los acentos en azul y blanco, y una caja de acero inoxidable que los resalta perfectamente lo convierten en una pieza divertida y versátil. Su movimiento es solar, con hasta seis meses de reserva energética, y se acompaña de una pulsera bicolor con eslabones ennegrecidos. Todo por alrededor de 1,000 dólares.
También hay opciones sin Datsun
Para quienes aman la estética de los Speedtimer pero prefieren dejar la nostalgia automotriz de lado, Seiko lanza también los modelos SPB513 y SPB511, ambos con esferas en plata o negro, toques en naranja, pulsera de eslabones múltiples y ese aire de reloj herramienta vintage que tanto nos gusta. A 995 dólares cada uno, son una excelente puerta de entrada al universo Prospex.
Por otro lado, el SRQ055 (3,200 dólares) es una versión más sobria del SRQ057, sin el branding de Datsun, pero con toda la potencia y funcionalidad de un cronógrafo moderno: caja grande, pulido de alto nivel y ese look pulcro que funciona tanto en el día a día como en ocasiones especiales.
¿Su precio? Entre los 1,000 y 4,000 dólares, un rango que puede parecer alto, pero que justifica en calidad y propuesta estética.
Asi que, si eres fanáticos de los relojes con una buena historia detrás, te recomendamos visitar su pagina para saber como adquirirlo: https://www.seikowatches.com/es-es/products/prospex/special/datsun_limited/
Ford Bronco celebra 60 años con una edición especial
Fue en 1966 cuando el mundo vio por primera vez al Ford Bronco. En su tiempo, no fue cualquier vehículo: lo había sido impulsado por Lee Iacocca, en conjunto con Donald Frey y McKinley Thompson Jr., responsables también de haber dirigido el proyecto que le dio vida al Mustang.
Su objetivo era crear un vehículo desafiante, capaz de afrontar cualquier terreno. El resultado fue un verdadero off-road, un auto como ningún otro en ese momento: una camioneta imponente que se podía mover con comodidad prácticamente en cualquier lugar.
La primera generación, de 1966 a 1977, se equipó con un motor de 2.8 litros y 6 cilindros, capaz de generar 105 caballos de fuerza, y se ofreció una versión descapotable. El Ford Bronco tuvo bastante éxito, y de esa primera generación se vendieron 225 mil unidades.
La segunda generación se lanzó hasta 1977, debido a la crisis del petróleo de 1973, y se fabricó sobre la plataforma de la Ford F-100. La tercera generación, de 1980 a 1986, se caracterizó por la búsqueda de avances tecnológicos: incorporó el sistema de inyección electrónica directa y, además, regresó el emblema‘Ford’ al frente.
La cuarta generación, de 1987 a 1991, se construyó sobre la plataforma de la Ford F-150, lo cual mejoró su desempeño tanto en calle como en terreno. También incorporó inyección electrónica en un motor de 6 u 8 cilindros y transmisión manual de 5 velocidades, dependiendo de la versión.
Por último, la quinta generación, de 1991 a 1996, ya gozó de mejoras aerodinámicas y estéticas más acentuadas, y se convirtió en todo un clásico de Ford.
Ahora, en su cumpleaños número 60, Ford le rinde homenaje con el Bronco 60.º Aniversario 2026, una edición especial que combina el clásico espíritu aventurero de 1966 con detalles modernos.
La nueva Bronco está basada en la versión Outer Banks con el paquete Sasquatch, que incluye llantas de 35 pulgadas, diferenciales bloqueables delanteros y traseros, y una suspensión mejorada.
Todas las versiones de esta edición cuentan con techo rígido blanco, y obviamente ¿que sería de una versión de aniversario sin los guiños históricos? El Bronco 60 aniversario está disponible en dos colores que evocan la herencia del modelo: Blanco Wimbledon, como la Bronco original, y Rojo Rubí. Las llantas de 17 pulgadas, pintadas en Gris Gravedad, lucen un diseño clásico con tapacubos retro y centros en Rojo Bermellón, decorados con el icónico logotipo del Bronco Corcovado y el número “1966”.
Los homenajes conmemorativos continúan en las salpicaderas delanteras, con insignias del 60.º aniversario, y en las calcomanías laterales, que mantienen el mismo tono rojo distintivo. La parrilla frontal también adopta un estilo vintage con letras en Rojo Bermellón a juego con las llantas. En la parte trasera, el porta llantas de repuesto incluye una cubierta especial con centro blanco y letras rojas, y como complemento se integra un juego de estribos.
En el interior, el paquete 60.º Aniversario destaca por su elegante combinación bitono: asientos de cuero con bordes en ébano e inserciones en tono Alpine, además de costuras contrastantes visibles en toda la cabina, incluyendo la parte superior del tablero. El número “60” aparece grabado en los respaldos de los asientos, como un sello distintivo de esta edición. Para mayor comodidad, Ford añade nuevos asideros en los pilares A, que facilitan el acceso y la salida del vehículo.
La edición especial incluye tracción integral de serie y ofrece dos opciones de motorización: un motor turbo de cuatro cilindros de 2.3 litros o un V6 biturbo de 2.7 litros.
La Bronco 60.º Aniversario 2026 estará disponible para pedidos a partir de octubre, y Ford anunciará los precios antes del lanzamiento oficial. Sin duda, se trata de una edición que combina legado, capacidades y estilo en un solo paquete.