Alpine celebra su 70 aniversario reuniendo más de 1700 Alpines
En la localidad de Dieppe, ciudad natal de Jean Rédélé, conocido mundialmente por ser el fundador de la marca Alpine, se dieron cita más de 1,700 vehículos para participar en el rally y distintas actividades, organizadas por la marca para celebrar su 70 aniversario.
Del 30 de mayo al 1 de junio, aficionados de la marca y curiosos pudieron disfrutar de los modelos que han contribuido a la leyenda de Alpine desde 1955 hasta la actualidad.
Entre las novedades del evento estuvieron los modelos de la gama actual del Alpine A110, con la serie A110 R 70 Aniversario, el A110 GTS y el A110 R Ultimate. Además, el concept Alpenglow Hy6, equipado con el primer motor térmico de hidrógeno de 6 cilindros de la marca, dio un recorrido por las calles del centro de la ciudad.
En las actividades también se incluyó la presentación del logo del 70 aniversario, que, aunque ya lo habíamos visto con anterioridad en el A110 R 70 —edición limitada (770 unidades) de 300 CV y 340 Nm de par—, los asistentes no perdieron la oportunidad de volver a admirar el diseño basado en el símbolo de la marca: la "A con flecha".
La singularidad de este logotipo incluye la fecha 1955–2025, y el número "70" es una extensión de la "A con flecha", que representa el arraigo de la marca al pasado pero con la mirada puesta en el futuro. La diana roja en el centro de la rueda, otro símbolo automotriz, representa los retos futuros de la marca que se alcanzarán en los próximos 70 años.
La joya del evento fue la presentación al público en general del segundo vehículo del "Garaje de los Sueños" de Alpine: el A390. Unos días antes, Pierre Gasly, piloto del equipo BWT Alpine F1, y Zinedine Zidane, embajador de Alpine, habían realizado una presentación privada del A390.
Philippe Krief, CEO de Alpine, fue el encargado de mostrar el A390 durante el festival del fin de semana: “Esta reunión ilustra la pasión de Alpine y la excepcional conexión entre una herencia única que perdura hoy y mira hacia el futuro. El A390 es una fiel expresión de esto: centrado en el futuro e impulsado por 70 años de pasión y audacia”, comentó.
Tras su presentación, el A390 salió a la carretera para participar en su primer desfile por las calles de Dieppe, cortejado por 700 Alpines —aproximadamente 7 kilómetros de longitud—, para después congregarse en una demostración histórica en el antiguo circuito Dieppe/St-Aubin.
Alpine fue fundada en 1955 por Jean Rédélé. La marca deportiva destacó en rallyes durante los años 60 y 70, ganando el primer Campeonato Mundial de Rally en 1973. Posteriormente fue absorbida por Renault y, en la década de los 90, desapareció. Cuando menos lo esperábamos, en 2017 regresó con uno de sus modelos más emblemáticos: el A110. En 2021 decidió correr el riesgo e inició su participación en la Fórmula 1 bajo el nombre BWT Alpine F1 Team. Actualmente, trabajan en el desarrollo del sustituto del actual A110, un vehículo que contará con un sistema de propulsión 100 % eléctrico.
El Alpine A110 Berlinette verde de la imagen es el último de la línea de producción de Dieppe
¿Sabías que a Volvo le debemos el cinturón que se usan actualmente en los automóviles?
El cinturón es una de las medidas de seguridad más importantes a la hora de manejar. La historia del cinturón comenzó a inicios del siglo XX, pero fue hasta 1959 que el cinturón de 3 puntos revolucionaría la seguridad y salvaría millones de vidas.
En 1903, el inventor inglés George Cayley presentó el primer cinturón de seguridad de la historia. Si bien no era para un auto, sino para un avión, el invento sirvió para que, en las primeras tres décadas del siglo XX, algunos automóviles empezaran a adaptar cinturones algo rudimentarios.
A partir de la década de los 40, los cinturones se empezaron a perfeccionar, pero solo eran a la cintura y eran opcionales.
Entonces llegamos a la década de los 50, cuando el cinturón evolucionó tecnológicamente. La invención vino de la mano de Nils Bohlin, ingeniero de Volvo, quien introdujo los cinturones de seguridad de tres puntos.
Según la patente, “evitaba de forma eficaz y fisiológicamente favorable que el cuerpo de la persona sujeta sea lanzado hacia adelante”. El primer automóvil en equiparse con este sistema de seguridad fue el modelo Volvo PV544.
Volvo donó la patente a la industria automotriz para que se pudiera usar sin costo, y a partir de ese momento la regulación de su uso se convirtió en una realidad.
Según la OMS, el cinturón reduce entre un 45 y 50 % el riesgo de muerte.
En 1999, Nils fue incorporado al Salón de la Fama del Automóvil por su gran aporte a la industria.
El día que un Bentley le ganó al Blue Train
En 1930, Bentley ya se había convertido en una marca de automóviles de lujo que tenía su propio club de fans llamados “Bentley Boys”, un grupo de aristocratas quienes eran fanáticos de la velocidad y que se caracterizaban por ostentar varias victorias con sus Bentleys, lo que le valió a la marca británica el estatus de coches de rendimiento y lujo.
Bueno, en ese club estaba el millonario Woolf “Babe” Bernato, personaje clave para Bentley, ya que se convirtió en el inversionista de la marca. En la crisis de 1929 fue vendida a Rolls-Royce; Bernato, al amasar acciones de Rolls, pudo convertirse en director de Bentley.
Woolf “Babe” Bernato
En una ocasión, durante una plática de amigos en Cannes, lanzó una apuesta: su coche podría estar en su club de Londres antes de que el Blue Train llegara a Calais. Bernato y otros entusiastas de la velocidad anteriormente ya le habían ganado al Blue Train, pero ahora la apuesta era mucho mayor, porque el viaje incluía un viaje en ferry a través del Canal de la Mancha.
Fue el 13 de marzo de 1930 cuando dio inicio la legendaria carrera contra el Blue Train. Eran las 17:45 cuando Bernato y Dale Bourn salieron del Hotel Carlton, asegurándose de que hubiera gasolineras abiertas en su trayecto. Conduciendo durante la noche, llegaron a Boulogne a las 10:30 del viernes, tomando el barco de las 11:35 a Folkestone. A las 15:30, Bernato y su copiloto tomaban tranquilamente un café en su club de Londres. ¿Lo había logrado? Sí, exactamente 4 minutos antes de que llegara el Blue Train a su destino y con una velocidad constante de aproximadamente 70 km/h.
El asunto no pasó desapercibido, pero Bernato trató de no hacer un espectáculo y solo dijo que lo había hecho para demostrar que la carrera del Tren Azul era una fanfarronería. Sin embargo, tuvo sus consecuencias: los franceses no tomaron muy a bien que estuviera corriendo en la vía pública, se hizo acreedor a una multa, y, además, prohibieron a Bentley presentarse en el Salón del Automóvil de París de ese año, a pesar de que no había sido un evento oficial de la marca.
Bentley Gurney Nutting
El modelo en cuestión fue un Bentley Speed Six, que, aunque se suele creer que fue uno con carrocería cupé de tres plazas de Gurney Nutting, Clare Hay, experta en Bentley, le parece improbable, ya que en esa fecha aún no se había fabricado. No había pasado la prueba final y fue hasta 10 semanas después de la carrera contra el Blue Train que se otorgó la garantía de 5 años; además, el 2 de junio había recorrido apenas 632 kilómetros, por lo tanto, para Clare, las fechas no cuadran.
Las pruebas podrían apuntar a que el auto utilizado por Bernato fue un Speed Six un poco más “modesto”, un sedán con toldo de lona Weymann que le habían entregado en 1929. Al día siguiente del evento con el Blue Train, el auto fue llevado al taller de Bentley en Kingsbury, al norte de Londres, para que le instalaran un nuevo Bendix de arranque, y su kilometraje en ese momento era de 13,519 km.
El verdadero Bentley que corrio contra el Blue Train
No se sabe a ciencia cierta el porqué se creó el mito alrededor del cupé de tres plazas de Gurney Nutting, pero es de suponer que fue debido a la majestuosidad del Nutting y que iba más acorde con la leyenda del Blue Train.
Se cumplen 120 años de la primera llanta con dibujo grabado
Hace 120 años, Continental lanzó la primera llanta para automóvil con dibujo grabado en la banda de rodadura, un invento que cambió para siempre la historia de la movilidad y la seguridad vial.
Antes de esta innovación, las llantas eran completamente lisas. Fue en 1905 cuando Continental introdujo una estructura con ranuras talladas a mano, mejorando de forma notable la tracción, el frenado y el agarre del vehículo, especialmente en condiciones de humedad o suciedad. Este avance marcó el inicio de una evolución tecnológica que continúa hasta hoy, con diseños asistidos por inteligencia artificial y pruebas virtuales.
Seguridad y tecnología desde el diseño
El dibujo en la banda de rodadura no es solo un detalle estético: es el principal responsable del comportamiento de la llanta en el camino. Al ser el único punto de contacto entre el vehículo y el asfalto, su diseño influye en aspectos críticos como el rendimiento de frenado, la tracción, el desgaste, la prevención del acuaplano, el ruido y la estabilidad.
Continental clasifica los diseños de dibujo en tres grandes tipos, cada uno con aplicaciones específicas:
Simétrico: versátil y montable en cualquier dirección, ideal para vehículos utilitarios en zonas urbanas.
Direccional: optimizado para condiciones invernales, con excelente evacuación de agua y agarre en nieve.
Asimétrico: diseñado para llantas deportivas, ofrece gran estabilidad en curvas y rendimiento sobre superficies mojadas.
Innovación que rueda hacia el futuro
Cada llanta combina cuatro elementos clave en su dibujo: bloques, canales, nervaduras y laminillas, que en conjunto permiten optimizar su desempeño. Gracias a esta ingeniería precisa, Continental ha registrado más de 1,700 patentes activas relacionadas con el diseño de neumáticos.
Hoy, la sostenibilidad es una prioridad. Continental desarrolla llantas que equilibran eficiencia energética, menor resistencia a la rodadura y mayor durabilidad, sin comprometer la seguridad. Con modelos como PremiumContact y SportContact 7, la marca demuestra que el futuro de la movilidad puede ser seguro, eficiente y responsable con el medio ambiente.
Alfa Romeo gana el FuoriConcorso 2025
El prestigioso evento FuoriConcorso, que celebra la cultura del automóvil desde 2019, tuvo una gala de dos días con coleccionistas, expertos y entusiastas de todo el mundo. El tema de este año fue: Velocissimo (Coches de carreras italianos), en donde destacó la participación de algunas de las creaciones más significativas de Alfa Romeo.
En el concurso desfilaron alrededor de 15 autos legendarios de la marca, que, además, era la patrocinadora del evento. La exhibición de estos autos tuvo como escenario los jardines de la espléndida Villa Sucota, un espacio exclusivo dedicado por completo a la marca de la noble deportividad italiana desde 1910.
Algunas de las rarezas incluyeron el 6C 1750 Gran Sport de 1930, el Giulia TZ2 de 1965, el 33 TT 12 de 1975 y el GP Tipo 159 «Alfetta» de 1951, cada una proveniente del Museo de Alfa Romeo y de colecciones particulares. Pero la gran sorpresa fue el nuevo 33 Stradale.
El icono de la década de los 60, considerado como uno de los vehículos más bellos del mundo, se presentó en 2023 y fueron producidas sólo 33 unidades. El nuevo Alfa Romeo 33 Stradale, homologado para calle, tiene un rendimiento excepcional en la pista, diseñado sin comprometer la comodidad y la facilidad de uso, incluso en el día a día.
El plus del evento fue la presentación del libro: Alfa Romeo 33 Stradale. Una obra editorial de gran valor creada por el equipo de Alfa Romeo, en donde nos relatan el nacimiento del Alfa Romeo 33 Stradale, así como los retos en cada etapa creativa.El libro de 248 páginas está dividido en capítulos escritos por figuras clave como: Jean-Philippe Imparato, entonces CEO de la marca; Lorenzo Ardizio, Curador del Museo Alfa Romeo; Cristiano Fiorio, Director del Proyecto 33 Stradale. Publicado por Rizzoli y distribuido mediante un acuerdo de licencia global con Rizzoli y Rizzoli International, su venta inicia el 10 de junio en Europa en idioma italiano e inglés.
Así fue la presentación del prototipo Carrera GT de Porsche hace casi 25 años.
Durante las primeras horas de la mañana del 28 de septiembre del 2000, Porsche presentó a la prensa mundial el prototipo Carrera GT en París, Walter Röhrl fue el encargado detrás del volante, quien, bajo la lluvia, conducía el nuevo modelo de Porsche en la plaza Charles-de-Gaulle, más conocida como la plaza de l'Étoile.
La presentación fue todo un espectáculo, cuyas fotos nos hacen testigos de la sensación que causó a los fanáticos el desfile del prototipo Carrera GT escoltado por motoristas de la policía francesa, una postal para la prosperidad.
Ese deportivo, con un potente motor V10, era una visión desarrollada a partir de los elementos de un nuevo coche de competición destinado a competir en las 24 Horas de Le Mans. El Carrera GT fue -en su momento- la propuesta de la marca entre el mundo de la competición y la producción en serie, un modelo que entonces decidió desarrollar hacia la creación de un modelo de calle, manteniendo el espíritu y la tecnología de la pista. Así nació el Carrera GT: un automóvil con subchasis en fibra de carbono, embrague cerámico, caja de cambios manual y un diseño descapotable, toda una obra de arte automotriz.
Veinte años más tarde, en octubre de 2020, Porsche celebró el aniversario de esta presentación, esta vez en la plaza de París en Berlín, Alemania. Los transeúntes que pasaban por el lugar no pudieron evitar detenerse a admirar las líneas atemporales del auto, su baja silueta, y ese equilibrio perfecto entre fuerza y elegancia que solo los grandes diseños logran mantener a lo largo del tiempo.
Presentación en Alemania
Su producción estuvo limitada a 1.270 unidades entre 2003 y 2006, por lo que es un objeto de deseo para coleccionistas y una pieza clave en la historia de Porsche. Fue el modelo que cerró una era analógica antes del avance definitivo de los sistemas electrónicos de asistencia a la conducción. Su dirección sin asistencia, su caja manual y la necesidad de dominar su exigente comportamiento lo convierten en uno de los últimos grandes deportivos “puros”.
A más de dos décadas de su debut, el Carrera GT sigue siendo una referencia de ingeniería, una máquina que encarna la esencia de la conducción deportiva y que mantiene vivo el legado de Porsche en la frontera entre la tecnología de competición y la experiencia del usuario.
El Mercedes-Benz300 SL a escala de Mattel Brick Shop ¿El antiLego?
Si te gustan los coches a escala y armar cosas, esta noticia te va a encantar.
Mattel anunció la colaboración con Mercedes para la creación a escala 1:12Mattel Brick Hot Wheels de uno de sus modelos más icónicos: el Mercedes-Benz 300 SL.
El popularmente llamado “Alas de gaviota” será el primero de la denominada: THE PREMIUM SERIES y contará con 1600 bloques, además de piezas metálicas y piezas adicionales para transformar el vehículo.
Los encargados de llevar el 300 SL a escala fueron el diseñador Benoit Monterroso en colaboración con el diseñador de Hot Wheels Craig Callum, quienes lograron a la perfección la reproducción de las emblemáticas puertas de ala de gaviota y la carrocería.
El Mercedes-Benz 300 SL de armar mide 36 cm de largo y 10 cm de alto. Incluye retrovisores metálicos y partes funcionales como el cofre, la cajuela y las puertas de ala de gaviota. Se puede personalizar con piezas adicionales como ruedas, faros y tubos de escape. También incluye una placa metálica de Hot Wheels, una llanta de repuesto, un set de calcomanías y un modelo a escala 1:64 en vitrina. Todo viene en un empaque de alta calidad.
Sobre el El Mercedes-Benz 300 SL
El Mercedes-Benz SL 300
Debutó por primera vez en el Salón Internacional del Automóvil Deportivo de Nueva York en 1954. Causó impresión por sus puertas que se abrían como “Alas de gaviota”, nombre que se le quedó como apodo. En su época era uno de los más rápidos, alcanzando una velocidad máxima de hasta 250 km/h, convirtiéndose en una leyenda tanto en carretera como en circuitos.
Las preventas del modelo están disponibles a partir del 2 de mayo de 2025 y llegará a los puntos de venta en el verano de 2025.
John Z. DeLorean: del éxito al escándalo
El DeLorean, sin temor a equivocarme, es, junto con el Batimóvil, uno de los autos más famosos del cine y de la cultura geek. En 1985 salió a la pantalla grande la película Volver al Futuro, donde Michael J. Fox y Christopher Lloyd protagonizaban una historia de ciencia ficción a bordo de un DeLorean.
La cinta, en su momento, causó furor: fue la película más taquillera de ese año, recaudando $381 millones de dólares, una cifra impresionante considerando que tuvo un presupuesto de tan solo $19 millones. Las escenas brillaban por sí solas, pero el DeLorean, ¡vaya auto!, combinaba perfecto con la atmósfera de la película. La historia de cómo nació este coche es impresionante, al igual que la vida de su creador: John Z. DeLorean.
John Z. DeLorean nació el 6 de enero de 1925 en Detroit, Michigan. Su papá era un inmigrante de Rumania que llegó a instalarse en la ciudad de Detroit, en una zona donde había una comunidad rumana, mientras que su madre era una inmigrante húngara. Su padre entró a trabajar en Ford en el área de fundición, por lo que su niñez transcurrió en una de las ciudades más prósperas de Estados Unidos y rodeado de automóviles. Sin embargo, vivió su infancia al lado de un padre alcohólico y con pocas ambiciones en la vida. Su escasa formación y la dificultad con el idioma no le permitieron avanzar en la compañía, situación que afectaría a John toda su vida y que tal vez fue consecuencia de muchas de sus decisiones.
Era un buen estudiante, incluso podría decirse que un estudiante modelo. Estudió ingeniería industrial en el Lawrence Institute of Technology; sin embargo, la Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios, graduándose hasta 1948 en ingeniería mecánica. Más adelante, en 1952, obtuvo una maestría en ingeniería automotriz en el Instituto Chrysler y se unió al equipo de ingeniería de Chrysler.
Empezó su carrera en Chrysler y, tan solo un año después, trabajó en Packard. Su entrada a las grandes ligas se dio en 1956 cuando ingresó a General Motors, donde desempeñó labores creativas para reactivar la división de Pontiac.
Pontiac GTO 1964
En ese momento, él pensaba que GM fabricaba autos para ricos que no sabían manejar, mientras que los jóvenes de clase media, quienes realmente sabían conducir, no podían adquirirlos. Entonces, vio un nicho de mercado y tuvo la siguiente idea: usar el modelo Tempest como base, colocarle un V8 poderoso y llenarlo de distintivos "al estilo europeo" y con ello creo -el hoy célebre y famoso- Pontiac GTO de 1964. Sin saberlo DeLorean se convertiría en el padre del Muscle Car, un término que se aún se usa en el primer cuarto del Siglo XXI.
Después de ese éxito, fue ascendido a Gerente de División en 1965 y continuó avanzando en la compañía. DeLorean empezó a gozar de la vida de ejecutivo de alto nivel: se le conocía por su gran personalidad y su porte al vestir. Se dice que DeLorean sufría una crisis de la mediana edad, viviendo una vida juvenil que se evidenció aún más cuando se realizó cirugías estéticas. Viajaba constantemente y empezó a desenvolverse en el medio de Hollywood, consolidando su imagen como empresario.
A sus 40 años, se había convertido en el jefe de división más joven de GM y, tras liderar proyectos como el Firebird de 1967 y el nuevo modelo del Grand Prix de 1969, fue ascendido a la división de Chevrolet.
El siguiente paso natural era llegar a la presidencia; sin embargo, debido a problemas internos y a la poca libertad que tenía en la empresa, decidió dejar GM en 1973.
DeLorean tenía una nueva idea para un automóvil, algo único que jamás se había visto: un deportivo de su propia categoría. En esa época, la Guerra del Medio Oriente bloqueaba el petróleo hacia Estados Unidos y la industria automotriz estaba por derrumbarse. Era el momento en el cual preocupaban tanto la eficiencia de la gasolina como el medio ambiente, y DeLorean supo aprovechar esa oportunidad.
El DMC-12, como se llamaba el auto, sería un coche de carreras, amable con el medio ambiente y construido con materiales que duraran toda la vida (su carrocería era de acero inoxidable).
John ya tenía el concepto hecho, así que realizó una gira de promoción para conseguir inversionistas. Se presentó en la Feria Automotriz de Nueva Orleans de 1978, donde trató de impresionar a los inversionistas para que aportaran 25 mil dólares cada uno y realizó visitas a distintos concesionarios del país para promoverlo. Consiguió 350 concesionarios y órdenes por 30 mil autos, pero no eran órdenes formales y no contaba con el suficiente dinero: ni siquiera la mitad. Se requerían aproximadamente 200 millones de dólares para construir la fábrica y producir el auto.
Entonces llegaron rumores de que el gobierno de Irlanda buscaba proyectos en los cuales invertir. El gobierno se mostró muy interesado, pero la IDA, institución encargada de la expansión de inversiones en Irlanda, investigó y descubrió que las 30 mil órdenes de automóviles no eran formales, por lo que no concretaron el trato.
Pero no todo estaba perdido: aún quedaba Irlanda del Norte. Ahí solicitó la inversión y, sin investigar si las órdenes eran oficiales, le otorgaron a DeLorean 84 millones de libras para construir su fábrica y producir el auto en Belfast, capital de Irlanda del Norte.
Es crucial mencionar el contexto político que vivía Belfast en ese momento: en 1978 estaba en medio de una guerra civil entre protestantes y católicos. Era una zona peligrosa, pero DeLorean no puso atención a ese gran detalle e instaló la fábrica justo en medio de las dos comunidades. El alto desempleo empeoraba el panorama, por lo que DeLorean fue visto como un héroe, ya que la fábrica traería algo de prosperidad y empleo a la zona.
Delorean y su esposa Cristina Ferrare
La fábrica de DeLorean fue catalogada como un verdadero experimento social: protestantes y católicos, que no se mezclaban ni siquiera en las escuelas, debían trabajar juntos. Fue un reto operativo y logístico lograr que no hubiera incidentes entre empleados, convirtiéndose en un espacio de integración.
Con la fábrica en pie, aún quedaba un gran problema: el coche solo era un prototipo, no funcional. El contrato con el gobierno británico estipulaba que, en un lapso de dos años, debía llegar al mercado estadounidense, ¡algo que normalmente tomaba más de 10 años!
Fábrica en Belfast
Para ello, reunió a un equipo de ingeniería, dejando la responsabilidad en manos de Colin Chapman, fundador de Lotus. El problema fue que DeLorean ya contaba con Bill Collins, ingeniero que había diseñado el prototipo, pero Chapman lo relegó a tal grado que Collins decidió retirarse.
Ese fue el inicio de muchos problemas que terminaron con el cierre de la fábrica.
Colin Chapman
John DeLorean necesitaba aproximadamente 54 millones de libras para hacer el coche funcional y rentable, pero al finalizar el primer año del proyecto, el dinero ya se había agotado. Bajo mucha presión, surgió un hecho que le cayó como anillo al dedo: un preso que estaba en huelga de hambre —habitante de la zona donde estaba la fábrica— murió, desatando manifestaciones en Belfast que terminaron incendiando parte de la planta. Esto le permitió solicitar recursos extra: aunque los daños se calcularon en 450 mil libras, se solicitaron 14 millones.
La empresa ya había solicitado recursos anteriormente, pero el gobierno de Margaret Thatcher tenía una visión más conservadora respecto a inversiones como la del DMC-12.
Contra todo pronóstico, terminaron el primer auto en 28 meses: después de dos años encendieron el primer motor.
Sin embargo, todo volvió a salir mal. DeLorean seguía con su vida de lujos y utilizaba dinero de la empresa. No contaba con que su secretaria guardaría documentos y correspondencia que luego filtraría a la prensa, acusándolo de estafar al gobierno británico. Aunque se realizó una investigación, la fiscalía no encontró pruebas suficientes para acusarlo de malversación de fondos.
A pesar de la polémica, el primer lote llegó a Estados Unidos. Los concesionarios planeaban comprar 75 autos por dos años; algunos los vendían a mil dólares, pero en zonas como Beverly Hills llegaban hasta los diez mil.
Para 1981, ya debían haber producido las 30 mil unidades prometidas, pero solo se habían fabricado 9 mil y vendido 3 mil. Muchos autos se quedaron en bodegas, empezaron a surgir rumores de mal funcionamiento en las puertas y nadie quería un auto defectuoso. El dinero se acababa y la empresa estaba en crisis.
El gobierno británico ya no quería seguir invirtiendo en una empresa sin rumbo. Sin fondos para mantener a todos los empleados, despidieron a la mitad. DeLorean emprendió entonces la búsqueda de inversionistas.
Encontró una banquera dispuesta a invertir 10 millones de dólares, pero eso implicaba perder el control de la empresa. DeLorean se negó a firmar los documentos y viajó a California.
Allí llegó su momento canónico: en 1982 fue arrestado y acusado de traficar cocaína para salvar su empresa.
La fábrica cerró. Todos los empleados perdieron su trabajo y la comunidad de Belfast quedó devastada.
El caso fue mediático y salieron a la luz otras malversaciones cometidas junto con Colin Chapman: se detectó la transferencia de 18 millones de libras a una empresa fantasma que, a su vez, desvió la mitad a cuentas personales de DeLorean. Del resto del dinero, nunca se supo el destino.
Todos creían que DeLorean sería declarado culpable, hasta que se filtraron los videos de su detención: fue una trampa. Un vecino informante le había ofrecido el negocio para atraparlo.
Momento en el Delorean es arrestado por el FBI
Dos años después, DeLorean fue declarado inocente: la fiscalía determinó que no hubo intención delictiva, sino que cayó en una trampa. Si el informante no hubiera hecho la propuesta, él no habría traficado drogas.
John DeLorean nunca se recuperó de esa acusación. Vivió modestamente, afectado física y emocionalmente. Se divorció y, en sus últimos años, se dedicó a vender relojes por internet.
DeLorean murió en 2005, aún soñando con crear una nueva compañía automotriz.
¿Así será el nuevo Corvette?
El nuevo Concepto de GM inspirado en Chevrolet Corvette
General Motors anunció la apertura de un nuevo Estudio de Diseño Avanzado en Royal Leamington Spa acompañado de un auto concepto Chevrolet Corvette.
La apertura de este nuevo estudio se inauguró con el desarrollo de este concepto que involucró a un equipo del Reino Unido, pero también a múltiples estudios, que incluirá la presentación de conceptos adicionales de Corvette a lo largo de 2025.
El desarrollo del Corvette desde cero incorpora elementos del deportivo, pero con tintes futuristas que se centran en formas limpias y atléticas. A simple vista, podemos observar que el concepto tiene inspiración en la industria de la aviación, pero esta inspiración va más allá de la estética, ya que también los elementos funcionales están pensados en la industria de la aviación.
El diseño exterior incluye una división distintiva entre las mitades superior e inferior del vehículo. La primera captura los elementos clásicos de diseño de Chevrolet Corvette, pero de manera futurista. La segunda se centra en el diseño técnico funcional e incluye la tecnología de baterías para vehículos eléctricos incrustada en la estructura, así como elementos aerodinámicos diseñados para canalizar el aire de manera eficiente, sin la necesidad de alas.
Julian Thomson, director del Nuevo Estudio de Diseño, señaló que uno de los aspectos más significativos es la característica Apex Vision, que es “un guiño al enfoque de línea central de Corvette, e inspirado en el icónico split window de Chevrolet Corvette Sting Ray de 1963” y que permite una vista panorámica de la carretera y los alrededores.
La carrocería está fabricada mediante manufactura aditiva con una estructura de toldo tipo halo, con una barra central en el parabrisas. Su desempeño en carretera y pista tiene algunas diferencias. En carretera, sus formas fluidas, tomas de aire funcionales y superficies ventiladas, así como aire dirigido a través del vehículo, aumentan el desempeño. En pista, como el ala de un avión, las superficies aerodinámicas se reconfiguran al desplegar alas dorsales, mientras que la ventilación del alerón crea una vectorización aerodinámica para mejorar el desempeño en las curvas.
¿Por qué un Corvette? El nombre “Corvette” ha sido por muchos años utilizado para introducir vehículos experimentales, hypercars, prototipos y conceptos. Un concepto que ha impulsado los límites de la ingeniería y el diseño, objetivo que el Estudio de Diseño Avanzado pretende seguir redefiniendo.
El Estudio de Royal Leamington Spa cuenta con 2,284 m² de superficie, emplea a más de 30 diseñadores y miembros del equipo. Dirigido por Julian Thomson, un diseñador automotriz experimentado que ha trabajado con algunas de las marcas más reconocidas de la industria, el nuevo estudio continúa demostrando su compromiso con Europa mientras escala el negocio de vehículos eléctricos de Cadillac en la región.
La apertura del Estudio de Diseño Avanzado también proporcionó un primer vistazo de un vehículo concepto de GMC, que se presentará más adelante en 2025, desarrollado en colaboración con el equipo de diseño de GM en Detroit.
Hot Wheels retoma la colaboración con Ferrari
Mattel ha presentado su nueva colección de Hot Wheels en colaboración con Ferrari. En total, son nueve productos que ilustran la historia del Cavallino Rampante.
Después de 10 años, Mattel hace realidad el lanzamiento de icónicos modelos de la marca, como el Ferrari F50, autos de competencia modernos como el Ferrari 499P Modificata y la reinvención del SF90 Stradale como un coche RC a escala 1:64, compatible con las pistas de Hot Wheels.
Para dar inicio al lanzamiento de esta nueva línea, a partir del 7 de abril estará disponible para preordenar en Mattel Creations un set coleccionable de dos vehículos Hot Wheels de edición limitada. El set incluye un Ferrari 312 P, homenaje al primer modelo Ferrari lanzado por Hot Wheels en 1970, y un Ferrari 499 P Modificata, el moderno ganador de Ferrari en las 24 Horas de Le Mans.
Hot Wheels Ferrari SF90 Stradale
Este impresionante hiperdeportivo híbrido acelera de 0 a 100 km/h en sólo 2.5 segundos. Su diseño futurista, combinado con 986 hp, lo convierte en un espectáculo de velocidad y elegancia.
Hot Wheels Ferrari F40 Competizione
Diseñado para competir en Le Mans, el Ferrari F40 Competizione es una versión aún más potente del F40 LM. Su chasis reforzado, motor de 720 hp, caja de cambios de competición y otras mejoras lo convirtieron en una pieza codiciada por los coleccionistas. Solo se fabricaron entre 8 y 10 unidades, lo que lo convierte en una auténtica rareza.
Hot Wheels Ferrari 365 GTB4 Competizione
Con un motor modificado de 430 hp y una carrocería completamente de aluminio con ventanas de plástico para reducir peso, arrasó en las competiciones con victorias en su categoría en las 24 Horas de Le Mans y en las 24 Horas de Daytona.
Hot Wheels Premium 499P Modificata
El Ferrari 499P marca el regreso histórico de la marca a las carreras de resistencia, exhibiendo tecnología híbrida de vanguardia y reavivando el legado de Ferrari en la prestigiosa competencia de las 24 Horas de Le Mans. Este vehículo de la línea Hot Wheels Premium cuenta con una carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.
Hot Wheels Premium LaFerrari
El LaFerrari representa la máxima expresión de Ferrari en términos de tecnología híbrida y rendimiento, combinando ingeniería de vanguardia con una potencia impresionante para establecer nuevos estándares en la historia de los superdeportivos de la marca. Este modelo de la línea Hot Wheels Premium presenta una carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.
Hot Wheels Premium Ferrari F50
El Ferrari F50 fusiona la tecnología inspirada en la Fórmula 1 con un diseño roadster legal para calles, brindando una experiencia de conducción inigualable en un superdeportivo de producción limitada. Este modelo de la línea Hot Wheels Premium cuenta con una carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.
Hot Wheels Ferrari SF90 Stradale Assetto Fiorano RC (Solo vendido en México)
¡La marca de autos más icónica ahora tiene su versión en Hot Wheels RC a escala 1:64! Ponte al volante de tu propio Ferrari SF90 en miniatura y disfruta de la acción dentro y fuera de la pista. Usa el control de función completa (avanzar, retroceder, girar a la izquierda y derecha) para alcanzar velocidades impresionantes y realizar asombrosas acrobacias.
Hot Wheels Premium Ferrari 250 GTO & Fiat 642 RN2 Bartoletti Transporter
El Ferrari 250 GTO representa el pináculo de la serie 250 GT, combinando ingeniería avanzada de competición con la elegancia de un auto de carretera. Lo hemos emparejado con el icónico Fiat 642 RN2 Bartoletti, históricamente conocido por transportar Ferraris a los circuitos más prestigiosos del mundo. Ambos vehículos de la línea Hot Wheels Premium cuentan con carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.
Hot Wheels x Ferrari Heritage Set
El set coleccionable de dos vehículos Hot Wheels de edición limitada
Incluye una recreación auténtica del primer Ferrari de Hot Wheels, lanzado en 1969. Presenta un acabado en pintura Spectraflame™ roja con placa plateada y ruedas Neo-Classics™ Redline. También se incluye el auto de competencia cerrado de más alto rendimiento derivado del 499P, que triunfó en las 24 Horas de Le Mans, con pintura Spectraflame™ roja con placa plateada y ruedas Real Riders™ de 10 radios.
Esta colaboración llegarán a las tiendas a partir de este verano y estarán disponibles en puntos de venta de Hot Wheels.
Para obtener más información, te recomendamos visitar la siguiente página: www.hotwheels.com/ferrari