Bernie Ecclestone vendió su colección de automóviles valuada en 600 millones de euros.
El año pasado, dabamos la noticia sobre Bernie Ecclestone y el anunció de la venta de su vasta colección de automóviles. Ahora, los coches que fueron adquiridos tras 40 años al frente de la Fórmula 1, tienen nuevo dueño.
La lista de 69 automóviles incluye Ferraris que fueron conducidos por los campeones mundiales Schumacher, Lauda y Mike Hawthorn; coches Brabham conducidos por Piquet y Carlos Pace; y un Vanwall, el VW10 de Stirling Moss, que, por cierto, es el primer coche británico en ganar una carrera de F1 y el Campeonato de Constructores en 1958. También está el Thin Wall Special, que fue el primer Ferrari en vencer a Alfa Romeo, y el 375 F1 de Alberto Ascari, que ganó el GP de Italia.
El nuevo dueño de estas increíbles piezas automotrices, que en conjunto rondan los 600 millones de euros, es Mark Mateschitz, heredero de Red Bull. Para Ecclestone era muy importante encontrar un comprador que conociera el verdadero valor de esta colección, y se ha mostrado bastante satisfecho de haber encontrado al dueño indicado: "Significa mucho para mí saber que esta colección está ahora en las mejores manos. Mark es el mejor y más digno propietario que podríamos imaginar", señaló Bernie.
Mark Mateschitz, heredero de Red Bull
Por su lado, Mark afirmó: "Estoy muy contento de que Bernie haya depositado su confianza en mí para cuidar de esta colección, históricamente significativa", y declaró que entre sus planes está el de, paulatinamente, dar acceso público a la colección mediante un museo. "Se conservará cuidadosamente, se ampliará con los años y, en un futuro próximo, se hará accesible al público en un lugar apropiado".
ID. EVERY1, un adelanto del modelo eléctrico de Volkswagen del segmento de gran volúmen
Volkswagen nos da un adelanto mundial del show car ID. EVERY1, un modelo totalmente eléctrico basado en la plataforma modular de propulsión eléctrica rediseñada por Volkswagen: la MEB con tracción delantera.
El vehículo, que aún es un prototipo, iniciará su producción en serie en 2027 con un precio de aproximadamente 20,000 euros. El ID. EVERY1 se unirá al ID. 2all, cuya producción comenzará en 2026 con un precio de 25,000 euros. Ambos vehículos forman parte de la nueva Electric Urban Car Family con tracción delantera, desarrollada por el grupo de marcas Core en el Grupo Volkswagen.
La gama Urban Car Family se introducirá en el mercado europeo en 2026 con la finalidad de ofrecer una cartera amplia en el segmento de gran volumen, desde eficientes motores de combustión hasta vehículos híbridos avanzados y modelos totalmente eléctricos.
La versión de serie del ID. EVERY1 contará con un software totalmente nuevo y potente que cubrirá las necesidades y deseos del cliente. El vehículo podrá recibir nuevas funciones a lo largo de todo su ciclo de vida e, incluso después de la compra, se podrá adaptar individualmente a las necesidades del usuario. La marca alemana desea poner mucho énfasis en la experiencia del cliente. Kai Grünitz afirmó: "En el futuro modelo hablamos de Customer Defined Vehicles. El ID. EVERY1 demuestra que ponemos a nuestros clientes, sus deseos, sus intereses y sus preferencias más que nunca en el centro del desarrollo de vehículos".
Al igual que el Up!, que se comercializó por última vez en 2023, el EVERY1 también tiene un diseño claro e inconfundible. El equipo de diseño se encargó de crear un estilo llamativo y simpático. Andreas Mindt, jefe de diseño de Volkswagen, aseguró que detalles como los faros delanteros dinámicos y la parte trasera "sonriente" “lo convierten en algo más que un auto: le dan personalidad e identidad con las que las personas pueden identificarse”.
La dinámica de conducción permite una velocidad máxima de 130 km/h. Está impulsado por un motor eléctrico de nuevo desarrollo con una potencia de 70 kW (95 HP) y ofrece una autonomía de 250 km. En el interior, proporciona espacio para cuatro personas y un volumen de cajuela de 305 litros.
El futuro de la marca Volkswagen sigue tres líneas estratégicas:
Recuperación: Ampliar la gama de modelos existentes. Urban Car Family forma parte esencial de esta estrategia.
Ataque: La integración de nueve modelos que llegarán paulatinamente hasta 2027, entre los que se encuentran las versiones de serie del ID. 2all por menos de 25,000 euros y del ID. EVERY1 por aproximadamente 20,000 euros.
Entrada: Convertirse en el fabricante de automóviles más seguro, innovador y vendido en 2030.
Thomas Schäfer, CEO de la marca Volkswagen, aseguró: "Nuestro objetivo es convertirnos en el fabricante de gran volumen tecnológicamente líder en el mundo para 2030”.
Vintage concept car: Pininfarina Sigma F1
Aprovechando que está a punto de empezar la nueva temporada de la F1 2025, es un buen momento para recordar este concept car de Pininfarina que buscaba ser un monoplaza con las características de seguridad más novedosas de finales de los 60: el Sigma F1.
La seguridad siempre ha sido un tema de discusión. No es de sorprender que desde la década de los 60 este tema esté presente, pues ocurrieron varios accidentes graves que terminaron incluso en la muerte de algún piloto, como por ejemplo la de Ricardo Rodríguez en 1962 durante una prueba de práctica antes del GP de México, o el incidente de Jackie Stewart en 1966 cuando quedó atrapado en el monoplaza lleno de combustible, algo que era muy común en esa época. En aquella ocasión, tuvieron que atender sus lesiones en condiciones nada favorables, pues no había infraestructura médica. Aunque se sabe que el riesgo nunca será del 0%, cada día se busca que los niveles de peligro sean menores.
Los elementos de seguridad en los monoplazas tuvieron su mayor apogeo a partir de la década de los 80, cuando la FIA hizo obligatorias las pruebas de choque de los autos, o en los 90, con los volantes removibles o tanques de gasolina con prueba de impacto. En la década de los 60 solo se obligó a incorporar un sistema de doble extintor, así como mejoras en los tanques de gasolina y sistema de frenos dobles.
Bajo este contexto de poca seguridad y pocos avances tecnológicos en cuanto a prevención de accidentes, la Casa Carrocera Pininfarina buscó dar solución a la problemática con su concepto Sigma F1.
Lanzado en 1969, el Sigma F1 tenía como base mecánica el Ferrari 312 de 1968, una carrocería bastante popular en esos años, y un motor V12 en la parte trasera. El responsable de las líneas de diseño fue Paolo Martin, quien había trabajado para Bertone.
Ferrari 312 de 1968
La carrocería era de aluminio, algo muy característico de la época. Tenía una forma plana con absorción de impactos frontales y laterales, además de un alerón vertical detrás del conductor, cuya función era brindar protección en caso de algún vuelco.
Había dos problemas que abordar en el aspecto de la seguridad: en primer lugar, los pilotos quedaban llenos de combustible incluso en accidentes pequeños; y en segundo lugar, la poca visibilidad en la lluvia. La solución de Paolo fue entonces separar los depósitos de combustible del cockpit y distinguir los alerones, las llantas y los laterales con colores reflejantes.
El monoplaza fue presentado durante el Salón Internacional del Automóvil en Ginebra en 1969 y aunque no todas las novedades tecnológicas fueron adoptadas, sin duda fue un concept car que puso sobre la mesa la discusión sobre la implementación de nuevos aditamentos de seguridad.
Heart of Joy: el cerebro electrónico detrás del BMW Vision Driving Experience
BMW nos presenta su prototipo Vision Driving Experience, en el cual pondrá a prueba la nueva tecnología del sistema Heart of Joy, que tiene como objetivo proporcionar mayor eficiencia y llevar el placer de conducir hasta los límites físicos.
El prototipo servirá como un laboratorio en el que se pondrán a prueba las nuevas tecnologías que ofrece Heart of Joy sobre la gestión del tren motriz y la dinámica de conducción, las cuales formarán parte de su nueva gama de coches totalmente eléctricos Neue Klasse, cuyo primer vehículo entrará en producción a finales de este año en la planta de Debrecen, Hungría.
La unidad de control Heart of Joy añade una cuarta dimensión. Además de incluir los elementos: eléctrico, digital y circular, el nuevo sistema agrega el placer de conducir, llevándolo a un siguiente nivel. La unidad trabaja 10 veces más rápido y calcula todas las funciones de dinámica de conducción con un nuevo nivel de velocidad y precisión. Este trabajo lo realiza en conjunto con el software de BMW Dynamic Performance Control.
Otras bondades que ofrece esta nueva central son el frenado regenerativo, el alto rendimiento que controla la aceleración y el frenado, la estabilización del vehículo, las funciones de dirección dinámica y la gestión de la carga. Estas nuevas funciones elevan el potencial de manejo de los vehículos con sistemas de propulsión eléctrica.
El desarrollo de esta tecnología se traduce en el vehículo de prueba BMW Vision Driving Experience, que demuestra cómo funciona el Heart of Joy utilizando códigos de color iluminados en las ruedas: la aceleración se indica en verde, la recuperación de energía en azul y el frenado utilizando los frenos de fricción en naranja. El prototipo no saldrá a producción, pero nos adelanta el funcionamiento de la unidad Heart of Joy.
El BMW Vision Driving Experience celebrará su estreno mundial oficial en Auto Shanghai 2025.
Porsche P-312 CoffeTrain, un tractor que seguro NO conocías
Cuando hablamos de Porsche, lo primero que tal vez se nos viene a la mente son sus bellos deportivos. Sin embargo, Porsche no solo jugó un papel importante en el área automotriz de alto rendimiento, sino también en la ¡agricultura!
Así es, Porsche desarrolló proyectos para la motorización agrícola. Antes de la Primera Guerra Mundial, entre muchas otras cosas, se dedicó a la construcción de tractores que incluso llegaron hasta el continente americano.
Volksschlepper
En 1944, creó el Volksschlepper (Tractor del Pueblo), y años más tarde, el llamativo P-312, también apodado Coffee Train, en 1952. Este tractor, basado en el AP-17, tenía un color naranja brillante y estaba diseñado especialmente para plantaciones de café y caña de azúcar.
Este tractor era muy especial, pues era ideal para los climas tropicales. Según las especificaciones, contaba con un motor bicilíndrico de 25 CV con refrigeración por aire de 2 litros, que funcionaba con gasolina y metanol. Además, tenía embrague óleo-hidráulico, caja de cambios Porsche de 5 velocidades y un peso reducido de 1,275 kilos, lo que ofrecía un esfuerzo mínimo al motor del tractor.
P-312Coffee Train
El P-312 fue diseñado por Porsche, pero fabricado por Allgaier. Después de la Segunda Guerra Mundial, Porsche diseñó varios tractores, pero no los produjo directamente, sino que vendió la licencia a la marca alemana Allgaier, que fabricó tractores Porsche entre 1947 y 1955.
El extravagante tractor, por las cualidades de su diseño, comenzó a comercializarse en Brasil. En 1948, la familia Porsche inició negociaciones con el gobierno brasileño para exportarlo. Tuvieron que pasar cinco años hasta que se firmó un contrato con la empresa Alrico Ltda. de Río de Janeiro, luego de realizar pruebas de campo y obtener el visto bueno.
Así se publicitaba en Brasil al Coffee Train
Desafortunadamente, no todo fue miel sobre hojuelas para el Coffee Train. Se planificó la venta de 1,000 tractores en un inicio, de los cuales los primeros 200 se construyeron en 1954 y fueron embalados y enviados por barco. Sin embargo, su llegada y ensamblaje resultaron muy complicados. Los trámites aduanales llenos de burocracia y trabas, aunado a la falta de equipo para su montaje terminaron por sepultar las ventas, y solo se comercializaron esas primeras 200 unidades que llegaron al puerto brasileño.
Al final, el Coffee Train, que se promocionaba como "simple, robusto y seguro en los trópicos", terminó convirtiéndose en una rareza digna de colección. Según Mark Foster, presidente del California’s Lyon Air Museum, solo quedan alrededor de 25 tractores, y aún pueden verse en galas y exposiciones alrededor del mundo.
VW Beetle Oettinger 1973, el primer trabajo extremo e integral del preparador alemán
Oettinger Käfer, un preparador alemán especializado en la modificación de productos del Grupo Volkswagen, decidió tunear, muy a su estilo, un vocho y convertirlo en el "escarabajo" más ancho de todo el continente europeo.
El Beetle Oettinger 1303 puede ser uno de los coches más excéntricos construidos, al menos en Europa. Es una rara mezcla entre un vocho y un Porsche 911, lo que, al final de cuentas, si revisamos la historia, nos demostrará que su herencia es familiar, y tal vez por eso el producto final NO termina siendo un fracaso.
En su parte trasera se encuentra un motor Porsche 911 de seis cilindros de 255 caballos de potencia. Debido a esta potencia, el eje trasero y el bod ykit de la carrocería aumentó la anchura hasta los 2,20 metros. También cuenta con tomas de aire falsas para el motor, ya que la admisión es frontal, el sistema de frenos, los rines y las llantas también provienen de un 911 RSR de carreras.
El Beetle Oettinger se encuentra exhibido en el Museo del Automóvil Volkswagen en Wolfsburg, Alemania.
Fotos cortesia de: wheelsbywovka.com
El Porsche 911 GTS con el revolucionario turbocompresor T-Hybrid ya está en México
El Porsche 911 cumple 60 años de haberse lanzado en México. Símbolo de innovación tecnológica de Porsche, la herencia del 911 evoluciona con el turbocompresor T-Hybrid, que mejora significativamente tanto la potencia como la eficiencia del motor.
El deportivo 911 Carrera GTS, presentado por primera vez en 2013, mantiene su esencia a la vez que ofrece un equilibrio entre rendimiento y pureza. Su sistema híbrido, con un motor bóxer de 3.6 litros y un turbocompresor eléctrico, mejora la potencia y la respuesta del vehículo.
La evolución del 911 Carrera GTS incluye un diseño distintivo que combina a la perfección con el nuevo desempeño del vehículo. Su diseño aerodinámico incorpora, por primera vez, unas rejillas de refrigeración verticales que se ajustan de acuerdo con la conducción. Por ejemplo, en condiciones de baja carga permanecen casi cerradas para optimizar la aerodinámica y reducir el consumo de combustible.
Sus líneas de diseño traseras se distinguen por una sección inferior independiente, que incluye dos embellecedores centrales ovalados del sistema de escape en negro brillante. El diseño del 911 GTS se complementa con los faros LED Matrix.
Disponible en dos carrocerías
El 911 GTS estará disponible en dos carrocerías: Coupé y Targa. Las carrocerías se podrán personalizar con cuatro opciones de color para la capota, junto con una variante de techo negro con rayas verticales grises.
El Porsche 911 Carrera 4 GTS está equipado con un motor bóxer de 3.6 litros, capaz de generar 541 HP (398 kW) y un par máximo de 570 Nm. La velocidad máxima que alcanza esta versión es de 312 km/h, lograda gracias también a la transmisión automática PDK y a su tracción integral. El precio inicial de este modelo es de $3,328,000.00 pesos.
Por su parte, el Porsche 911 Targa 4 GTS está propulsado por un motor V6 de 3.6 litros que entrega una potencia de 541 HP (398 kW) y un par máximo de 570 Nm. Cuenta con una transmisión PDK y tracción en las cuatro ruedas, con un precio inicial de $3,528,000.00 pesos.
Sobre el T-Hybrid
La innovación de este turbocompresor, diseñado exclusivamente para el Porsche 911 GTS, incorpora un motor eléctrico ubicado entre la rueda del compresor y la rueda de la turbina, acoplado directamente al eje del turbocompresor. Los beneficios de estas características incluyen una aceleración más rápida sin depender del régimen del motor, contribuyen a la reducción de emisiones y permiten un control preciso de la mezcla de aire y combustible.
Con información de Porsche México
Subastarán el Spirit of America Sonic I, vehículo que rompió el récord de velocidad en 1965
La casa de subastas Sotheby’s pone a puja el Spirit of America Sonic I de 1965, proveniente del Museo del Indianapolis Motor Speedway, que lo tiene en su colección desde 1975.
La fascinación del hombre por la velocidad siempre ha estado presente desde los inicios del automóvil. En esta carrera por la velocidad, sobresale el nombre de Craig Breedlove, de origen estadounidense, que en 1963 alcanzó las 407,447 mph en su Spirit of America de tres llantas.
El primer Spirit of America 1963
La máquina de Craig estaba propulsada únicamente por el empuje de un turborreactor GE J47, lo que marcaba una diferencia con otras máquinas que buscaban batir récords de velocidad, las cuales transmitían la potencia al suelo a través de ruedas motrices. El vehículo de Breedlove era todo un avión de combate.
Pronto, muchos quisieron replicar la hazaña de Craig y su Spirit. Fue entonces que los hermanos Walt y Art Arfons presentaron el Wingfoot Express (conducido por Tom Green) y el Green Monster (conducido por el propio Art), con gran éxito.
La respuesta a estos vehículos fue el Spirit of America Sonic I, patrocinado por Goodyear. ¿En qué se diferenciaba del Spirit of America? El Sonic I poseía cuatro llantas especiales (proporcionadas por Goodyear) y portaba un turborreactor GE J79 más potente, que producía un empuje declarado de 15,000 libras con postcombustión, además de contar con un paracaídas de arrastre de estilo aeroespacial que proporcionaba potencia de frenado adicional. Fue un proyecto muy ambicioso, ya que pretendía romper la barrera del sonido.
El 2 de noviembre de 1965, en Bonneville, el Sonic I alcanzó un récord de 555,485 mph y, posteriormente, el 15 de noviembre rompió su propio récord al alcanzar 600,601 mph.
Su récord de velocidad permaneció intacto hasta 1970, y fue hasta 1997 que el ThrustSSC alcanzó los 1,227,986 km/h, rompiendo la barrera del sonido. En 1975, fue adquirido por el Museo del Indianapolis Motor Speedway y ha sido exhibido ocasionalmente.
Fotos de: Darin Schnabel 2024, cortesía de RM Sotheby’s.
RENAULT FILANTE RECORD 2025, el LABORATORIO SOBRE RUEDAS para probar nuevas tecnologías
La herencia de Renault ahora se combina con la visión futurista de la movilidad eléctrica. La marca del rombo nos presentó este nuevo concept car de propulsión eléctrica: FILANTE RECORD 2025, que rinde homenaje a su historia en los deportes del motor, a la vez que sirve como un laboratorio andante para probar nuevas tecnologías, materiales e innovaciones.
Diseño de la carrocería
Basado en el diseño de los legendarios 40 HP des Records (1925-1926), Nervasport des Records (1934) y Etoile Filante (1956), nos deleita la mirada con un monoplaza aerodinámico. El color Azul Violeta es totalmente nuevo en la paleta de Renault y nos permite un efecto óptico: parece azul o violeta, según los reflejos de la luz y el ángulo de visión.
40 HP des Records
Los detalles que nos recuerdan a los vehículos de los cuales tomaron inspiración se encuentran en los faros redondos, los neumáticos separados de la carrocería (40 HP des Records y Nervasport des Records), y en la parrilla puntiaguda, la posición del interior y la correa de ajuste del asiento (40 HP des Records).
Encontramos también guiños inspirados en la aeronáutica, como los tornillos visibles de la carrocería, con el objetivo de aligerarla y darle un aire contemporáneo. El diseño exterior no solo busca dotar al Filante de una estética excepcional y vanguardista, sino también mejorar su rendimiento. Desde los revestimientos aerodinámicos hasta el chasis ligero, todas las características han sido diseñadas para maximizar la eficiencia energética.
El interior también ofrece dinamismo
El interior del Filante Record 2025 también nos lleva a un viaje aeroespacial. El entorno es reducido, por lo que todos los sistemas y funciones, como los de seguridad, control de crucero, acelerador y frenado, están al alcance del conductor.
El interior también proporciona comodidad al conductor. El asiento se adapta a la forma del cuerpo y está fabricado en lona tensada, similar a una hamaca, para ofrecer un diseño ligero con una sujeción óptima.
Parte importante de la integración entre la comodidad y el rendimiento es el volante impreso en una estructura 3D fabricada en Scalmalloy, el cual posee el control de varias funciones. Controla la aceleración, frenado y dirección mediante tecnologías totalmente electrónicas de dirección por cable y freno por cable.
La integración de nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías involucraron una reducción de peso, cambios en el sistema de frenado y dirección, la tecnología cell-to-pack de la batería e innovación en los neumáticos.
El objetivo de Renault al desarrollar el FILANTE RECORD 2025 era maximizar la eficiencia energética y autonomía del vehículo, lo cual implicó una estrecha colaboración entre los equipos de diseño y aerodinámica, para que las líneas de la carrocería y la estructura hicieran una simbiosis con la eficiencia eléctrica.
Etoile Filante 1956
Los ingenieros se encargaron de optimizar el chasis mediante cálculos detallados y estudios sobre las posibles combinaciones de materiales como aluminio, carbono y acero. En este proceso de reducir el peso del vehículo se utilizó Scalmalloy, una aleación de aluminio de alta resistencia, especialmente diseñada para la impresión 3D, lo cual aportó ligereza y resistencia.
Los sistemas eléctricos y mecánicos convencionales se sustituyeron por tecnologías electrónicas de dirección por cable y freno por cable. Este sistema se basa en un enlace electrónico entre el volante y los motores de la cremallera de dirección. La aplicación de esta tecnología impacta positivamente en todo el vehículo, pues las señales eléctricas determinan la mejor forma de girar el vehículo.
Parte esencial del vehículo se encuentra en la batería. Suministrada por Ampere y cubierta por una carcasa de carbono, la tecnología cell-to-pack ahorra peso y espacio, ofreciendo el máximo rendimiento.
Y por último, uno de los papeles más importantes lo tienen los neumáticos, quienes influyen en la autonomía alrededor de un 20%. Entre sus características están: materiales para reducir la disipación de energía y una arquitectura para aplanar mejor la superficie de contacto.
El vehículo de demostración Renault Filante Record 2025 se presentará en el salón Rétromobile de París, del 5 al 9 de febrero de 2025.
Los prototipos Honda 0 Saloon y Honda 0 SUV debutan en el CES
El fábricante nipon develó durante el Consumer Electronics Show de 2025.
Presentó dos prototipos: Honda 0 Saloon y Honda 0 SUV ambos de conducción eléctrica, además de otras novedades tecnológicas. Estos prototipos serán los modelos de inspiración para los modelos de producción que se espera salgan al mercado durante 2026.
Honda 0 Saloon
Este prototipo es una evolución del presentado hace un año en el CES. Entre los avances tecnológicos nuevos que ofrece es el desarrollo del enfoque “Thin, Light and Wise” (fino, ligero e inteligente), que viene con tecnologías y características que incluyen la conducción automatizada de alta fiabilidad y la “optimización ultrapersonal” del sistema operativo ASIMO OS, que proporciona la adaptabilidad de conducción para cada usuario. Además, el diseño deportivo en forma de cuña, según Honda, lo distinguirá de otras opciones en el mercado.
El Honda 0 Saloon pretende lanzarse al mercado norteamericano a finales de 2026 y después al resto del mundo.
Honda 0 SUV
Basado en el modelo conceptual Space-Hub (2024), Honda presentó esta SUV de tamaño medio. El concepto 0 SUV también cuenta con el enfoque “Thin, Light and Wise”, que se integra no solo en el aspecto tecnológico, sino en el diseño y confort. El interior es espacioso y con una estética excepcional que refleja la nueva filosofía de la marca, en la que las personas son el actor y dueño principal del espacio.
En cuanto a la tecnología, esta SUV cuenta también con la “optimización ultrapersonal” del sistema operativo ASIMO OS y con el sistema “steer-by-wire”, que permite el control integrado de dispositivos como el volante, la suspensión y los frenos.
Al igual que el 0 Saloon, se espera lanzar al mercado estadounidense a finales de 2026 y después al resto del mundo.
Sobre el sistema operativo ASIMO OS
El nombre de este sistema operativo, llamado ASIMO, rinde homenaje al robot Honda ASIMO, que se presentó hace 20 años en el CES con el propósito de ayudar a la sociedad.
ASIMO será el encargado de dar realidad al valor “Wise” de la serie Honda 0 y será responsable de aplicar la gestión integrada de Unidades de Control Electrónico (ECU) para sistemas de vehículos como los sistemas de conducción automatizada/Asistencia Avanzada al Conductor (AD/ADAS) y el Sistema de Infoentretenimiento a Bordo (IVI).
Las actualizaciones del sistema permitirán que las funciones y los servicios avancen de acuerdo con las preferencias y necesidades de cada usuario.
Otra tecnología integrada en estos prototipos es la conducción automatizada, que permitirá ampliar el abanico de condiciones de conducción en las que estará disponible la asistencia al conductor y la conducción automatizada de nivel 3, que posibilita realizar una segunda tarea mientras se dirige a su destino. ¿Te imaginas ir viendo tu serie favorita mientras vas al trabajo? Pues este será el objetivo de la conducción automatizada de nivel 3.
Finalmente, Honda, para asegurar que los usuarios tendrán libertad de movilidad, ofrecerá nuevos servicios energéticos, como redes de carga y sistemas de carga que se adapten a cada usuario.