Mercedes-Benz Vision Iconic, el concepto que reúne el pasado con la tecnología del futuro 

Mercedes-Benz nos demuestra con su nuevo concepto Vision Iconic cómo es que el futuro puede ser moldeado por la tradición, y es que la marca alemana se puso a buscar entre su archivo histórico para hacer un homenaje a la elegancia atemporal y una declaración del futuro.

El concepto fue presentado en Shanghái. Su parrilla frontal cromada y sus lineas de diseño nos remonta a los sedanes clásicos de 1960 o 1930, como el 770K Pullman. Pero su interior está equipado con sensores y dispositivos que nos trasladan al futuro, ya que Mercedes diseñó este concepto como un banco de pruebas tecnológicas.

Las superficies limpias y tensadas se funden con curvas de rueda musculosas. Las llantas de gran diámetro refuerzan la presencia del vehículo, mientras que la ausencia de elementos en la carrocería destaca su esencia escultórica. Según Gorden Wagener, diseñador en jefe, el concepto es como una escultura en movimiento que rinde un homenaje al legado estético de los años 30 y una mirada hacia el futuro del lenguaje de diseño de Mercedes-Benz.

Al entrar, nos sorprende un tablero de cristal que Mercedes llama hiperanalógico, una mezcla perfecta entre lo digital y lo artesanal. Los controles físicos conviven con pantallas que permanecen ocultas hasta que el usuario hace uso de ellas. Los asientos destacan por ser de terciopelo azul y los detalles en latón crean una atmósfera cálida y sofisticada, mientras que el piso, inspirado en el Art Déco, termina de darle ese aire de elegancia.

Ahora, en el terreno tecnológico, Mercedes no sólo explora ideas futuristas en pantallas, va más allá y genera una experiencia poética. Una de ellas es la pintura solar, una especie de pasta fotovoltaica que recubre la carrocería y aprovecha la luz del sol para generar energía. Según la marca, en condiciones ideales podría ofrecer hasta 11,900 kilómetros extra de autonomía al año.

Otra innovación es la llamada computación neuromórfica, un sistema que imita el funcionamiento del cerebro humano para procesar datos de manera más eficiente. Mercedes asegura que podría reducir el consumo energético de los sistemas de conducción autónoma hasta en un 90 % frente a los chips actuales.

Mercedes también incorpora la conducción autónoma de nivel 4, lo que significa que puede conducirse sin intervención humana bajo ciertas condiciones.

El Vision Iconic no busca llegar a producción, es por ello que no hay información de su desempeño. El concepto es más bien un laboratorio para experimentar la dirección que Mercedes quiere seguir en esta nueva era de movilidad eléctrica.

Concept C: un vistazo al auto deportivo totalmente eléctrico de Audi

El Audi Concept C que ya se había presentado a principios de septiembre en el IAA de Múnich, es un concepto que representa la nueva filosofía del lenguaje de diseño de Audi. Su homologación de calle va a permitir experimentar las nuevas cualidades del futuro de Audi: claridad, tecnología, emoción y diseño inteligente.

Este concepto funcional un futuro modelo de producción: un impresionante deportivo totalmente eléctrico que sitúa el diseño, la velocidad y la emoción en el centro de su propuesta. La versión final combinará la sensación de conducir un descapotable con la elegancia de un techo rígido, logrando una fusión perfecta entre dinamismo y sofisticación.

Con sus proporciones, superficies y detalles cuidadosamente trabajados, el Concept C proyecta una evolución del lenguaje de diseño de Audi. En el interior, se aprecia un trabajo artesanal excepcional, que se ve reflejado en la selección de materiales y colores que no solo definen el espacio, sino que también crean experiencias sensoriales únicas. 

El habitáculo del Audi Concept C logra una fusión equilibrada entre tecnología y emoción. La tecnología es integrada sutilmente y ofrece una experiencia de usuario intuitiva, en la que cada control físico transmite una sensación mecánica precisa y un sonido refinado. Los controles hápticos del volante y la consola central refuerzan la claridad y precisión del manejo. Los elementos digitales permanecen discretos, sin dominar el entorno. Una pantalla retráctil de 10,4 pulgadas se mantiene oculta hasta su activación, preservando un interior sereno y ordenado; la información aparece con fluidez solo cuando es necesaria.

The Making of the Audi Concept C

El video explica -de forma detallada- la concepción completa del vehículo, con testimoniales de sus creadores y todo el proceso de desarrollo, es largo (más de 14 minutos y está en alemán) pero vale mucho la pena verlo completo si eres fan de la marca de los cuatro aros. Puedes activar los subtítulos en inglés)

Toyota anuncia el lanzamiento de una nueva marca premium: Century

Durante el Japan Mobility Show 2025, será presentado el nuevo coupé de lujo de Toyota llamado Century, promocionado como "One of One". La develación del coupé también abrirá las puertas a una nueva marca de coches de lujo que llevará el mismo nombre.

Aunque Toyota ya contaba con Lexus como su sello de autos premium, Century, en palabras de Akio Toyoda, elevará las cosas a otro nivel.

El nombre Century tiene una larga historia en Toyota. En 1967 lanzaron el Toyota Century en conmemoración de su fundador Sakichi Toyoda, y ha representado el lujo, la elegancia y la exclusividad de la élite japonesa hasta la fecha. Recientemente, en 2023, Toyota lanzó una versión SUV, afianzando aún más la filosofía del legado del Century.

El One of One parece tener características particulares, como puertas corredizas y una posición central para el conductor, pero aún no se sabe con certeza si será un prototipo o el modelo de producción.

Aunque se podría pensar que Lexus quedaría relegado, será todo lo contrario, porque ahora tendrá más libertad creativa. Simon Humphreys señaló que “En cierto sentido, Lexus tendrá más libertad para actuar. Debe seguir asumiendo desafíos como pionero. Century asumirá el mercado de alta gama como la cima de la cima.”

Seguramente conoceremos más detalles en la presentación del Japan Mobility Show 2025, que se llevará a cabo a finales del mes de octubre.

Ettore Bugatti, nada es demasiado bello ni demasiado caro.

Ettore Arco Isidoro Bugatti, nacido en Italia en 1881, fue un talentoso diseñador automotriz. Nació en una familia de artistas y, a su manera, continuó con la herencia familiar, pero no a través de esculturas como lo hacía su hermano, ni de muebles y joyería, trabajo para lo que su padre era excepcional, sino a través de los automóviles.

Bugatti, desde temprana edad y sin tener estudios formales, demostró talento para la ingeniería, y aunque estudió en la Academia de Arte de Brera, sus diseños siempre estaban orientados al mundo automotriz. Su padre, entonces, lo animó a iniciar como aprendiz en Prenetti & Stucchi, una fábrica de bicicletas y triciclos en Milán, con tan solo 16 años.

Su estancia en Prenetti & Stucchi solo duró un año, pero le bastó ese tiempo para diseñar su propio triciclo motorizado funcional. Cuando abandonó la empresa, Bugatti incursionó en su primer diseño automotriz: el Type 1, con motor de cuatro cilindros y capaz de alcanzar 65 km/h. Gracias a la financiación de los condes Gulinelli, ese primer automóvil ganó varias veces en el Gran Premio de Milán y en el Club de Automóviles de París, además de llamar la atención del barón Eugène Dietrich, quien tenía una fábrica de automóviles.

Cuando entró a trabajar con Dietrich, en 1902, aún era menor de edad; de hecho, su padre tuvo que firmar su contrato. Antes de que Bugatti cumpliera 21 años, ya había diseñado varios automóviles. Su trabajo en la fábrica duró solo dos años, pero durante su estancia en la compañía aportó ideas innovadoras y diseñó los autos de competición Tipo 5, 6 y 7.

A sus 26 años fue designado como jefe de ingeniería en Gasmotorenfabrik Deutz. A la par, en su vida personal, contrajo matrimonio con Barbara Maria Giuseppina Mascherpa. Su estancia como jefe de ingeniería en Deutz solo duró dos años, y su salida se debió a la necesidad de libertad creativa.

En 1909 se aventuró y se mudó a Molsheim (Alsacia), donde compró una tintorería y fundó su propia empresa: Automobiles E. Bugatti, con el objetivo de diseñar vehículos ligeros de alto rendimiento, elegantes pero con un buen desempeño mecánico. El primer automóvil de esta filosofía fue el Type 13, con un motor de cuatro cilindros y 1.5 litros, capaz de alcanzar los 128 km/h.

Type 13

También durante esa época lanzó el Type 10 o Pur Sang (“pura sangre”), con un motor de cuatro cilindros y 1.2 litros con 10 CV, que alcanzaba una velocidad máxima de 80 km/h. Estos fueron los primeros éxitos de Bugatti y, durante los siguientes años, su marca se consolidó no solo por el alto desempeño de sus autos, sino también por su estética.

Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, se vio en la necesidad de mudarse con su familia a Milán, ya que Alsacia se había envuelto en los conflictos armados. Durante la guerra aplicó sus conocimientos a la aviación y revolucionó los aviones militares con un motor de 16 cilindros para el gobierno francés. Al finalizar la guerra, regresó a Molsheim y reanudó las operaciones de su fábrica.

Type 35

Los autos de Bugatti eran únicos y cosecharon muchos éxitos en pistas, pero no fue hasta que llegó el Bugatti Type 35, en 1924, que Ettore Bugatti aseguró su nombre en la historia de la industria automotriz. Su diseño era aerodinámico y ligero, muy adelantado para su época, y bajo el capó guardaba un motor de ocho cilindros en línea. Se convirtió en un coche muy apreciado entre los pilotos privados y dominó las pistas europeas durante la década de 1920.

Type 57

En 1927, los proyectos de Bugatti lo llevaron a diseñar el Bugatti Royale, un auto que se caracterizaba por su elegancia y lujo, y que contaba con un motor de 12.7 litros, diseñado originalmente para la aviación. Desafortunadamente, no tuvo el éxito comercial esperado, debido a la Gran Depresión. Para 1934 inició la producción del Bugatti Type 57, el primer coche con un chasis diseñado por su hijo, Jean Bugatti, quien murió en un accidente tratando de esquivar a un ciclista mientras probaba el Type 57. Este hecho afectó profundamente a Ettore Bugatti.

Esta gran pérdida se acompañó del estallido de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación de su fábrica en Molsheim por el ejército alemán tras la invasión nazi de Francia, lo que lo obligó a huir a París y ceder su fábrica al ejército alemán.

Tras finalizar la guerra, Ettore Bugatti intentó recuperar el negocio, pero casi todo había quedado destruido y el mercado de los autos de lujo estaba en pausa. Bugatti empezó a tener problemas de salud y, en 1947, a la edad de 65 años, murió en París debido a problemas pulmonares.

Jean Bugatti

Aunque la empresa intentó salir a flote, sin las ideas visionarias de Bugatti, la compañía no pudo enfrentar la competencia de la creciente industria de la década de 1950, y a mediados de esa década cerró sus operaciones.
Fue hasta finales del siglo XX, en 1998, que la marca fue adquirida por el Grupo Volkswagen, y en 2005 sorprendieron con el lanzamiento del Bugatti Veyron, con motor W16 de 8.0 litros y una velocidad máxima de más de 400 km/h. Luego, en 2016, hizo su aparición el Bugatti Chiron, con 1,479 caballos de potencia.

Bugatti Chiron 2025

Ettore Bugatti fue fanático de la belleza y la velocidad, afición que se demostró en cada una de sus creaciones.

Vintage Concept car: Audi Avus Quattro

Antes de que el famoso R8 de Audi se convirtiera en el gran superdeportivo que fue, la marca de los cuatro aros se arriesgó con un modelo de características similares en la década de los 90. El concepto se llamó Audi Avus Quattro.

El Avus Quattro, nombrado así en honor al autódromo del sur de Berlín, se presentó por primera vez en el Salón de Tokio de 1991. Su presentación no fue indiferente para nadie. A primera vista, el diseño de la carrocería hacía que todos voltearan a verlo: era alargado, ancho y bastante bajo; además, el cofre se unía con el techo de cristal, y la zona de las llantas delanteras era más voluminosa que la de la parte trasera. Si bien la silueta en sí misma era muy llamativa, lo que más resaltaba era la carrocería de aluminio perfectamente pulido, inspirada en las Flechas de Plata de Auto Union de la década de los 30.

Su estética iba muy ad hoc con el desempeño. Aunque en su presentación no era funcional, se pensaba equipar con un motor W12 de 6.0 litros, con una potencia de 509 hp, capaz de alcanzar más de 300 km/h y acelerar de 0 a 100 km/h en menos de tres segundos.

Otras curiosidades que traía consigo este concepto fueron el techo de cristal, la dirección integral y las puertas con apertura diédrica.

El proyecto nunca se terminó de desarrollar, pero sirvió de inspiración para otros modelos, como el A8 de carrocería “Space Frame”.

Actualmente, el concepto que se presentó en Tokio se encuentra en el Museo de Audi en Ingolstadt, Alemania.

¿Sabías que el característico color plateado de los autos de competición de Mercedes-Benz se dio casi por accidente?

A principios del siglo XX no existía la F1, sino más bien competencias entre países que se llamaban Grandes Premios. En ese entonces era característico que a cada uno de los equipos se les asignara un color dependiendo del país al que representaran en los Grandes Premios y otras competencias. Así fue como a Ferrari se le dio el rojo, a Inglaterra el verde y a Alemania el blanco; eso los dotó de personalidad y, con el tiempo, fue parte de su identidad e historia.

Mercedes-Benz representaba a Alemania, por lo tanto, el color blanco era parte de las carrocerías de sus automóviles de competición. Pero actualmente es muy común que relacionemos a la marca con el color plateado, y eso sucedió tal vez gracias a una anécdota interesante que ocurrió en 1934.

Resulta que, en la Carrera Internacional del Automóvil Club de Alemania de 1934, Mercedes-Benz estuvo en un gran apuro. Las reglas que había implementado la Comisión Deportiva Internacional ese año determinaron que el peso de los monoplazas se redujera hasta los 750 kilos. ¿Cuál era el problema? Que el auto de Mercedes pesaba 751 kilos; se pasaba solo por uno.

Mercedes estaba en apuros, pero no pasó tanto tiempo para que Alfred Neubauer, director del equipo en ese momento, encontrara la solución. Neubauer ordenó entonces que se lijara la pintura, dejando ver la carrocería de aluminio.

Alfred Neubauer

Obviamente, la idea resultó y no solo pudieron competir, sino que el auto que piloteó Manfred von Brauchitsch se impuso en la pista y ganó frente a uno de sus más grandes rivales, que era Auto Union.

Y es así como nacieron las grandes leyendas de las Flechas Plateadas de Mercedes-Benz.

La colaboración entre Audi y Mattel del legendario R8 LMS y el Avant RS2

Hot Wheels y Mattel Brick Shop unieron fuerzas para el lanzamiento de sets de construcción inspirados en dos modelos icónicos de la marca alemana: Audi Avant RS2 en escala 1:32 y Audi R8 LMS en escala 1:16.

La elección de estos modelos responde a su importancia histórica. El Audi Avant RS2 se vendió como modelo de edición limitada en 1994 y 1995, y a pesar de su corta producción, generó una sólida base de fanáticos gracias a su motor turbo de 5 cilindros y su transmisión manual de seis velocidades. Por otro lado, el Audi R8 LMS fue el primer modelo desarrollado por Audi Sport para clientes de carreras, y ha logrado victorias en algunas de las competencias de resistencia más prestigiosas del mundo, incluyendo siete triunfos absolutos en las 24 Horas de Nürburgring.

En 1993, Audi colaboró con Hot Wheels por primera vez con su primer modelo oficial. La colaboración más reciente permitirá a los coleccionistas recrear y personalizar estos emblemáticos vehículos de la marca de los cuatro aros, ya que cada set está fabricado con piezas metálicas y ofrece diversas opciones de personalización.

Audi Avant RS2 a escala

El set de este modelo incluye techo removible estilo OEM para acceder al interior, cuatro puertas abatibles, parabrisas delantero y trasero abatibles, llantas Toyo Proxes R888R, una placa metálica exclusiva de Hot Wheels y la posibilidad de personalizar el modelo con calcomanías y rines con licencia OEM.

Estará disponible en México a partir de octubre de este año, con un valor de $599 MXN.

Audi R8 LMS a escala

Este modelo corresponde a la segunda generación del auto. Cuenta con techo removible para acceder al interior detallado, puertas abatibles, cofre de motor funcional y un volante conectado directamente a las llantas, lo que permite un movimiento realista. En cuanto a la personalización, incluye calcomanías intercambiables, difusores, alerones y un juego adicional de rines metálicos.

Este modelo podrá adquirirse exclusivamente a través de Amazon en preventa, y llegará en 2026 con un costo de $1,299 MXN.

El dirigible de Goodyear cumple 100 años...

Este año, el memorable dirigible de Goodyear cumplió 100 años de surcar los cielos y, en el marco de su aniversario, la marca presenta una edición con una imagen renovada del Wingfoot One, inspirada en el Goodyear Blimp “Pilgrim”, el primer modelo que inició su vuelo en 1925.

La nueva imagen sorprende con una estética retro en colores negro y plateado. Aunque el modelo busca renovarse, Goodyear mantiene ciertos elementos históricos, como el logotipo vintage y la emblemática bandera amarilla y azul, característica de los primeros dirigibles. Esta mezcla entre pasado y presente busca despertar nostalgia y reforzar la trayectoria centenaria del mítico zepelín.

El nuevo dirigible mide 75 metros de largo, tiene capacidad para 14 personas (incluidos dos pilotos), alcanza una velocidad de hasta 113 km/h y cuenta con innovaciones como cámaras HD para transmisiones en vivo, pantallas LED para mensajes publicitarios y motores pivotantes que permiten maniobras más precisas. Los otros dos dirigibles de Goodyear, Wingfoot Two y Wingfoot Three, conservarán su diseño actual.

“Revivir la apariencia del primer dirigible de la marca es un homenaje especial a nuestro centenario”, afirmó Laura Duda, vicepresidenta senior y directora de Comunicaciones en Goodyear.

El Goodyear Blimp ha formado parte de la cultura pop mundial a lo largo de sus 100 años: ha aparecido en películas como Help! de The Beatles, en videojuegos, videoclips, episodios de Los Simpson y en eventos globales como los Juegos Olímpicos y la entrega de los premios Óscar.

Ayrton Senna ingresa al Automotive Hall of Fame

El Automotive Hall of Fame se fundó en 1939 con el objetivo de reconocer los logros de los pioneros de la industria automotriz y, desde entonces, ha celebrado a distintos sectores de la industria automotriz internacional. Entre sus miembros están Bertha y Karl Benz, Nuccio Bertone, Louis Chevrolet, Rudolf Diesel, Harley Earl, Juan Manuel Fangio, Enzo Ferrari, entre muchos otros. Este año fue el turno de Ayrton Senna.

En una ceremonia realizada el pasado 25 de septiembre en Detroit, se le rindió homenaje por su extraordinaria contribución a los deportes de motor y por su perdurable influencia en la innovación automovilística y la seguridad frente a los accidentes. Su incorporación refleja sus enormes logros en la Fórmula Uno, que junto con su pasión implacable, su incomparable talento al volante y su espíritu indomable lo llevaron al éxito en la máxima categoría del automovilismo.

La gran trayectoria de Senna está ligada a Honda y, para celebrar este reconocimiento, la marca exhibió su icónico auto de Fórmula Uno: el McLaren Honda MP4/7 de 1992.

“Me gustaría dar mi más sincera felicitación a la familia de Ayrton por su ingreso en el Automotive Hall of Fame. Es un honor para Honda ver el nombre de Ayrton Senna unirse a nuestros fundadores, Soichiro Honda y Takeo Fujisawa, en el Salón de la Fama”, mencionó Toyoharu Tanabe, miembro del equipo Honda F1 durante la era de Senna, quien asistió a la ceremonia.

Honda y Honda Racing Corporation (HRC) se enorgullecen de que el legado de Senna en los deportes de motor y la innovación automovilística siga siendo parte fundamental de su espíritu de desafío.

Recordemos que Senna corrió durante 11 temporadas, en las que consiguió:

La historia de los airbags

Hoy en día, la seguridad a bordo del automóvil se integra por varios dispositivos que disminuyen las lesiones y la mortalidad de los conductores durante un accidente; uno de ellos son los airbags. Estadísticamente, se tiene registrado que los airbags reducen entre un 20% y 30% el riesgo de muerte.

El funcionamiento de los airbags depende de sensores que se activan al detectar una deceleración. A continuación, una carga pirotécnica produce un gas que infla las bolsas ubicadas en distintas partes del vehículo, como el volante, el tablero y los laterales. Y aunque hoy en día son un sistema obligatorio, no siempre fue así…

John Hetrick

El primer indicio del airbag se remonta a la II Guerra Mundial. En ese entonces, los pilotos portaban un traje especial que se inflaba en caso de algún impacto. En los años posteriores a la posguerra, en 1951 y 1952, John Hetrick, ingeniero norteamericano, realizó un boceto de una bolsa de aire tras sufrir un accidente, mientras que el alemán German Walter Linderer hizo lo propio. Ambos utilizaban un balón de aire comprimido y unos sensores rústicos de presión.

John Hetrick

Muy entusiasmado, John Hetrick envió su boceto a grandes empresas automotrices estadounidenses, pero no recibió respuesta de ninguna. Tal vez el interés no era mucho, aunque sí lo suficiente para que más tarde las marcas iniciaran sus propias investigaciones al respecto. Estas investigaciones revelaron que el aire comprimido no era lo suficientemente rápido para inflar las bolsas. Ford, en su momento, mencionó que las bolsas de aire debían inflarse entre 20 y 40 milisegundos después del impacto, y el aire comprimido no lograba esa reacción.

Yasuzaburou Kobori

En el continente asiático, en 1964, el ingeniero automovilístico japonés Yasuzaburou Kobori desarrolló un sistema para solucionar la rapidez con la que se accionaban las bolsas. Su sistema, denominado “red de seguridad”, empleaba un dispositivo explosivo para activar el inflado, por el cual obtuvo patentes en 14 países. A finales de la década de los sesenta, Allen Breed ideó un sensor electromecánico que ayudó a llevar los airbags al mercado.

Modelo de Yasuzaburou Kobori

La decada de los 70 fue fructifero para los airbags.En 1971, Ford desarrollo su propia visión, Chevrolet en 1973 equipó una flota de Impala de uso gubernamental con airbags desarrollados ese mismo año. Posteriormente, el Oldsmobile Toronado de 1973 fue el primer auto que se vendió al público con airbags que se desplegaban frente a la cabeza y el torso.

En el continente europeo también las empresas automotrices realizaron sus propias investigaciones. Mercedes había iniciado sus experimentos desde los años cincuenta y, para 1971, Daimler-Benz AG presentó una patente el 23 de octubre de ese año.

La función de los airbags de Mercedes se centraba en sensores que registraban una desaceleración particularmente severa, común en las colisiones, y activaban el mecanismo del airbag. Este encendía una carga propulsora que, en aquel momento, estaba compuesta por sal de ácido hidrazoico, nitrato de potasio y arena, que explotaba para formar principalmente nitrógeno gaseoso y, en menor medida, agua y oxígeno. Sin embargo, la eficiencia del airbag se reforzaba con el cinturón de seguridad, por lo que Mercedes incrementó su eficacia con el tensor del cinturón, presentado en Ginebra en 1981.

Aunque el airbag llevaba 20 años en desarrollo, las empresas automotrices aún no lo consideraban del todo viable. Pero pronto las empresas automotrices se darían cuenta que los airbags habían llegado y las compañías Ford y Chrysler volverían a implementarlos a partir de mediados de los 80 y la mayoría de los autos estadounidenses incorporaron los airbags a principios de los 90.

En la Unión Europea, a partir del 2006 se hizo obligatorio que los automóviles debían llevar instalados al menos el airbag del conductor.

En México tardaría un poco más,en 2016 se estableció en la NOM-194-SCFI-2015, que a partir de 2019 los fabricantes de vehículos debían incorporar en sus vehículos bolsas de aire y frenos ABS

Este sistema de seguridad no caduca, pero te recomendamos, según el modelo, revisarlo cada cinco años o 120.000 kilómetros recorridos.