¿Así será el nuevo Corvette?

El nuevo Concepto de GM inspirado en Chevrolet Corvette

General Motors anunció la apertura de un nuevo Estudio de Diseño Avanzado en Royal Leamington Spa acompañado de un auto concepto Chevrolet Corvette.

La apertura de este nuevo estudio se inauguró con el desarrollo de este concepto que involucró a un equipo del Reino Unido, pero también a múltiples estudios, que incluirá la presentación de conceptos adicionales de Corvette a lo largo de 2025.

El desarrollo del Corvette desde cero incorpora elementos del deportivo, pero con tintes futuristas que se centran en formas limpias y atléticas. A simple vista, podemos observar que el concepto tiene inspiración en la industria de la aviación, pero esta inspiración va más allá de la estética, ya que también los elementos funcionales están pensados en la industria de la aviación.

El diseño exterior incluye una división distintiva entre las mitades superior e inferior del vehículo. La primera captura los elementos clásicos de diseño de Chevrolet Corvette, pero de manera futurista. La segunda se centra en el diseño técnico funcional e incluye la tecnología de baterías para vehículos eléctricos incrustada en la estructura, así como elementos aerodinámicos diseñados para canalizar el aire de manera eficiente, sin la necesidad de alas.

Julian Thomson, director del Nuevo Estudio de Diseño, señaló que uno de los aspectos más significativos es la característica Apex Vision, que es “un guiño al enfoque de línea central de Corvette, e inspirado en el icónico split window de Chevrolet Corvette Sting Ray de 1963” y que permite una vista panorámica de la carretera y los alrededores.

La carrocería está fabricada mediante manufactura aditiva con una estructura de toldo tipo halo, con una barra central en el parabrisas. Su desempeño en carretera y pista tiene algunas diferencias. En carretera, sus formas fluidas, tomas de aire funcionales y superficies ventiladas, así como aire dirigido a través del vehículo, aumentan el desempeño. En pista, como el ala de un avión, las superficies aerodinámicas se reconfiguran al desplegar alas dorsales, mientras que la ventilación del alerón crea una vectorización aerodinámica para mejorar el desempeño en las curvas.

¿Por qué un Corvette? El nombre “Corvette” ha sido por muchos años utilizado para introducir vehículos experimentales, hypercars, prototipos y conceptos. Un concepto que ha impulsado los límites de la ingeniería y el diseño, objetivo que el Estudio de Diseño Avanzado pretende seguir redefiniendo.

El Estudio de Royal Leamington Spa cuenta con 2,284 m² de superficie, emplea a más de 30 diseñadores y miembros del equipo. Dirigido por Julian Thomson, un diseñador automotriz experimentado que ha trabajado con algunas de las marcas más reconocidas de la industria, el nuevo estudio continúa demostrando su compromiso con Europa mientras escala el negocio de vehículos eléctricos de Cadillac en la región.

La apertura del Estudio de Diseño Avanzado también proporcionó un primer vistazo de un vehículo concepto de GMC, que se presentará más adelante en 2025, desarrollado en colaboración con el equipo de diseño de GM en Detroit.

Honda R&D realizará pruebas con Sierra Space y Tec-Masters en la Estación Espacial Internacional

Honda, apostando al futuro y a nuevas tecnologías, se propone realizar pruebas de su Sistema de Electrólisis de Agua de Alta Presión Diferencial en la Estación Espacial Internacional (EEI), con el objetivo de poder proveer de energía y sustentar la vida humana en la superficie lunar.

Aprovechando su larga experiencia en tecnología de celdas de combustible de hidrógeno, la empresa nipona desarrolló un sistema de energía renovable circulante que producirá continuamente oxígeno, hidrógeno y electricidad. Esperan que este avance utilice los recursos disponibles de luz solar y agua para asegurar la vida humana en la Luna, algo que suena a ciencia ficción, pero que cada vez se vuelve una realidad.

El sistema funciona como un sistema solar doméstico en la Tierra: en el día lunar, el Sistema de Energía Renovable Circulante utilizará la electricidad generada por el sol para alimentar el proceso. El Sistema de Electrólisis de Agua de Alta Presión Diferencial de Honda producirá hidrógeno y oxígeno a partir de agua (el agua, que se recicla de nuevo en el sistema de electrólisis, para crear un ciclo energético de circuito cerrado). Durante la noche lunar, parte del oxígeno se utilizará para que los astronautas puedan respirar. El sistema de célula de combustible utilizará el oxígeno restante, junto con el hidrógeno producido durante el día lunar, para generar electricidad.

El sistema tiene varios beneficios de apoyo para las operaciones en la Luna, priorizando la eficiencia, la fiabilidad y los costos de desarrollo en la Luna, ya que se reducen las necesidades de mantenimiento, mejorando la fiabilidad para misiones prolongadas.

Honda trabajará en conjunto con Sierra Space para realizar las pruebas SSI. Sierra Space será el principal integrador de misiones espaciales y trabajará con la NASA.

¿Alguna vez te imaginaste que vivir en la Luna pudiera volverse realidad?

Hot Wheels retoma la colaboración con Ferrari

Mattel ha presentado su nueva colección de Hot Wheels en colaboración con Ferrari. En total, son nueve productos que ilustran la historia del Cavallino Rampante.

Después de 10 años, Mattel hace realidad el lanzamiento de icónicos modelos de la marca, como el Ferrari F50, autos de competencia modernos como el Ferrari 499P Modificata y la reinvención del SF90 Stradale como un coche RC a escala 1:64, compatible con las pistas de Hot Wheels.

Para dar inicio al lanzamiento de esta nueva línea, a partir del 7 de abril estará disponible para preordenar en Mattel Creations un set coleccionable de dos vehículos Hot Wheels de edición limitada. El set incluye un Ferrari 312 P, homenaje al primer modelo Ferrari lanzado por Hot Wheels en 1970, y un Ferrari 499 P Modificata, el moderno ganador de Ferrari en las 24 Horas de Le Mans.

Hot Wheels Ferrari SF90 Stradale

Este impresionante hiperdeportivo híbrido acelera de 0 a 100 km/h en sólo 2.5 segundos. Su diseño futurista, combinado con 986 hp, lo convierte en un espectáculo de velocidad y elegancia.

Hot Wheels Ferrari F40 Competizione

Diseñado para competir en Le Mans, el Ferrari F40 Competizione es una versión aún más potente del F40 LM. Su chasis reforzado, motor de 720 hp, caja de cambios de competición y otras mejoras lo convirtieron en una pieza codiciada por los coleccionistas. Solo se fabricaron entre 8 y 10 unidades, lo que lo convierte en una auténtica rareza.

Hot Wheels Ferrari 365 GTB4 Competizione

Con un motor modificado de 430 hp y una carrocería completamente de aluminio con ventanas de plástico para reducir peso, arrasó en las competiciones con victorias en su categoría en las 24 Horas de Le Mans y en las 24 Horas de Daytona.

Hot Wheels Premium 499P Modificata

El Ferrari 499P marca el regreso histórico de la marca a las carreras de resistencia, exhibiendo tecnología híbrida de vanguardia y reavivando el legado de Ferrari en la prestigiosa competencia de las 24 Horas de Le Mans. Este vehículo de la línea Hot Wheels Premium cuenta con una carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.

Hot Wheels Premium LaFerrari

El LaFerrari representa la máxima expresión de Ferrari en términos de tecnología híbrida y rendimiento, combinando ingeniería de vanguardia con una potencia impresionante para establecer nuevos estándares en la historia de los superdeportivos de la marca. Este modelo de la línea Hot Wheels Premium presenta una carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.

Hot Wheels Premium Ferrari F50

El Ferrari F50 fusiona la tecnología inspirada en la Fórmula 1 con un diseño roadster legal para calles, brindando una experiencia de conducción inigualable en un superdeportivo de producción limitada. Este modelo de la línea Hot Wheels Premium cuenta con una carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.

Hot Wheels Ferrari SF90 Stradale Assetto Fiorano RC (Solo vendido en México)

¡La marca de autos más icónica ahora tiene su versión en Hot Wheels RC a escala 1:64! Ponte al volante de tu propio Ferrari SF90 en miniatura y disfruta de la acción dentro y fuera de la pista. Usa el control de función completa (avanzar, retroceder, girar a la izquierda y derecha) para alcanzar velocidades impresionantes y realizar asombrosas acrobacias.

Hot Wheels Premium Ferrari 250 GTO & Fiat 642 RN2 Bartoletti Transporter

El Ferrari 250 GTO representa el pináculo de la serie 250 GT, combinando ingeniería avanzada de competición con la elegancia de un auto de carretera. Lo hemos emparejado con el icónico Fiat 642 RN2 Bartoletti, históricamente conocido por transportar Ferraris a los circuitos más prestigiosos del mundo. Ambos vehículos de la línea Hot Wheels Premium cuentan con carrocería y chasis completamente de metal fundido con ruedas Real Riders™.

Hot Wheels x Ferrari Heritage Set

El set coleccionable de dos vehículos Hot Wheels de edición limitada

Incluye una recreación auténtica del primer Ferrari de Hot Wheels, lanzado en 1969. Presenta un acabado en pintura Spectraflame™ roja con placa plateada y ruedas Neo-Classics™ Redline. También se incluye el auto de competencia cerrado de más alto rendimiento derivado del 499P, que triunfó en las 24 Horas de Le Mans, con pintura Spectraflame™ roja con placa plateada y ruedas Real Riders™ de 10 radios.

Esta colaboración llegarán a las tiendas a partir de este verano y estarán disponibles en puntos de venta de Hot Wheels.

Para obtener más información, te recomendamos visitar la siguiente página:  www.hotwheels.com/ferrari

Datsun baby, el coche para parque de diversiones totalmente funcional.

Este singular vehículo, diseñado por Nissan, fue un automóvil para niños, pero no solo era el cascarón, realmente funcionaba como un auto normal, pero obviamente adaptado para que fuera seguro para un infante.

Nissan diseñó este automóvil específicamente para el parque de diversiones Kodomo no Kuni Park (El parque de los niños), que fue fundado para conmemorar el matrimonio entre el Príncipe Akihito Shinno Denka y la Princesa Michiko.

Los Datsun Baby fueron donados por la empresa nipona entre los años de 1964 y 1965. La inspiración de estos tiernos vehículos fue el Cony Guppy, un camión multiusos que se fabricó en 1961 por la compañía Aichi Machine Industry y que tan solo medía 200 centímetros cúbicos. Aunque solo estuvo en producción dos años, tuvo mucho éxito entre la sociedad nipona y vendieron 4,645 unidades.

Los 100 Datsun Baby que se construyeron para el parque tenían la finalidad de ser una herramienta que enseñara educación vial a los niños. Como sabemos, los japoneses se toman muy en serio la educación de la infancia y, en un país en desarrollo donde el tráfico empezaba a ser un problema, los Datsun pretendían enseñar a los niños sobre automóviles y seguridad vial. Nissan no solo proporcionó los vehículos, sino también supervisó el curso de manejo para los niños en el parque.

A pesar del tamaño y de ser un vehículo para niños, era un automóvil totalmente funcional que hubiera podido salir a producción sin problemas. Las características eran las siguientes:

Fue solo hasta 1973 que los simpáticos automóviles acompañaron a miles de niños en un circuito especialmente construido para dicho fin. Los vehículos no sobrevivieron al paso del tiempo, excepto uno: el número 100.

En 2014, un grupo de voluntarios del Nissan Technical Center que conforman el Club de Restauración de Grandes Vehículos de Nissan (Nissan Great Cars Restoration Club) restauraron el vehículo en tan solo nueve meses.

Como parte de la celebración del 50 aniversario del parque Kodomo no Kuni, el Datsun Baby restaurado fue expuesto en conjunto con una exposición fotográfica especial en las oficinas centrales de la marca en Yokohama.

Porsche cumple 75 años fabricando en Zuffenhausen

La fábrica donde salió por primera vez el famoso Porsche 356 cumple 75 años. Aquella primera línea de ensamblaje comenzó la gran historia de éxito, y a lo largo del tiempo no solo se han fabricado autos deportivos, sino también componentes.

La trayectoria de Porsche en Zuffenhausen dio inicio el 6 de abril de 1950, cuando salió la primera unidad del Porsche 356. Aunque, si retrocedemos aún más en el tiempo, encontramos su origen en 1938, cuando apenas era un estudio de ingeniería de la marca. Pero, como sabemos, la Segunda Guerra Mundial fue un momento difícil para la industria automotriz, y fue hasta 1948 cuando el Porsche 356 recibió su permiso de circulación.

Vista de la planta de Porsche en Zuffenhausen en 1956

A finales de 1950, Porsche ya había fabricado 317 unidades del que era su modelo más exitoso. El 356 presumía de gran popularidad, ganaba competencias y cada vez era mayor el número de exportaciones.

El crecimiento acelerado y el control militar estadounidense frenaban un poco los planes de expansión de la marca, por lo que se le encargó al arquitecto Rolf Gutbrod el diseño de una segunda nave, cuyo funcionamiento empezó en 1952.

Todo empezó a mejorar a partir de 1955 para Porsche. Pudo regresar a la nave 1 de Zuffenhausen, y ahí albergó los departamentos de diseño y comercial, el taller de reparación de vehículos de la empresa y de los clientes, así como el departamento de pruebas y desarrollo de los vehículos de competición. En una tercera nave, en 1960, se empezaron a fabricar motores.

Nave de ensamblaje en Planta II, Porsche 356 Cupés y Cabriolets.

De la fábrica de Zuffenhausen también salió el primer 911 en 1964, que en ese entonces era conocido como 901 y que vino a suplantar el éxito del 356. A finales de 1965, ya se habían fabricado 78 mil unidades de ese modelo.

El 911 y el 356 significaron para Porsche y su fábrica la expansión y la aplicación de un principio que aún se aplica en nuestros días: la producción flexible de diversas variantes en una línea compartida. Las distintas versiones del 356 se armaban en paralelo y se terminaban individualmente.

Con el aumento de producción se tuvieron que construir nuevos edificios. Para 1941 se construyó la nave número 41, y paulatinamente pasaron de 4 mil empleados a más de 8 mil en sus distintas sedes: la planta de Zuffenhausen, el Centro de Investigación y Desarrollo de Weissach y las oficinas de Luisburgo.

Hoy en día, es característico del sitio que todos los modelos y variantes del 911 - desde el Carrera hasta los modelos GT superiores y vehículos Cup - se fabriquen en una sola línea.

La planta de Zuffenhausen construyó su nave 5 en la década de los 80, esto debido a que volvió a sobrepasar sus límites de producción. La gran capacidad de esta sede, de gran herencia para Porsche, obligó a adaptarse a las nuevas tecnologías y avances en el aspecto de producción.

Ejemplo de la capacidad de transformación de la planta de Zuffenhausen fue el Taycan, el primer modelo de Porsche totalmente eléctrico, que en 2019 inició su producción. En Zuffenhausen se tuvieron que modificar, adaptar y construir nuevas áreas para alinearse a la nueva era de electrificación de Porsche: se creó un nuevo taller de carrocería en la nave 5, una moderna sección de pintura en la nave 1 y un moderno edificio de montaje con una estructura lineal modular en la nave 2.

Sonderwunsch Donde Porsche combina la alta tecnología y la artesanía.

Actualmente, las instalaciones albergan un total de tres talleres: Porsche Exclusive Manufaktur, donde se personalizan los vehículos de los clientes; el departamento Sonderwunsch, donde se crean vehículos únicos; y CFRP Manufaktur, donde se ensamblan manualmente las piezas exteriores de la carrocería fuera de la línea de producción habitual para modelos de vehículos deportivos con un diseño ligero especial.

Albrecht Reimold, miembro del Consejo de Dirección de Porsche AG, asegura que “Zuffenhausen es y seguirá siendo la cuna de nuestros deportivos. Encarna el espíritu pionero, la tecnología de producción vanguardista y la calidad de fabricación”, y subraya que ahí es donde se producen los modelos que fascinan al mundo combinando artesanía y habilidades de ingeniería.

Zuffenhausen ha sido la cuna de modelos legendarios, incluyendo el 911 (que ha estado en producción en serie allí desde 1964), la serie 718 y el Taycan totalmente eléctrico

Zuffenhausen representa para Porsche la búsqueda del coche deportivo perfecto.

¡Felices 75 años Zuffenhausen!

Janis Joplin y su Porsche 356: símbolo del movimiento hippie

Los años 60 fueron tiempos en los que los conflictos bélicos siguieron siendo el pan de cada día y tema de conversación en las páginas de periódicos y programas de opinión de Estados Unidos. En una sociedad donde la cultura de la guerra y el totalitarismo político eran normalizados, un movimiento contracultural trataba de rebelarse contra el sistema.

Los jóvenes estadounidenses encontraron en el movimiento hippie una ideología de paz, libertad y amor colectivo, todo lo contrario al autoritarismo, la violencia y el conservadurismo que se vivía en ese momento en EUA. El movimiento hippie no solo se introdujo como una filosofía de vida basada en la austeridad, la espiritualidad y la libertad del individuo, sino también en todo lo que producía: el arte, la música, la moda, etc.

La música vivió su momento de mayor experimentación con el rock y la fusión con el blues y el soul. Fue la época en la cual el rock psicodélico revolucionó la música con grandes representantes como Jim Morrison o Janis Joplin.

Una de las últimas canciones que grabó Janis antes de morir fue "Mercedes-Benz", en donde imploraba que le compraran un Mercedes-Benz. Pero, en la realidad, Janis no quería un Mercedes, sino un Porsche, y vaya que lo consiguió: en 1968 se hizo dueña de un Porsche 356 C 1600 SC Cabriolet.

El Porsche era un modelo de 1964, color blanco perla, que adquirió por 3,500 dólares. Pero era Janis, la bruja cósmica, y tenía que imprimir su estilo, así que le pidió a su amigo y mánager, Dave Richards, que le diera personalidad al Porsche.

Richards, con los 500 dólares que le había dado Janis para dicho fin, plasmó en el Porsche 356 un mural que llamó "La historia del universo". La obra de arte psicodélica tenía detalles artísticos bastante peculiares: mariposas, medusas, montañas, paisajes y hasta un retrato de Janis y su banda.

El coche se había convertido ya en un símbolo hippie y en todo un Art Car psicodélico. Janis lo usaba muy a menudo; según su hermana, lo utilizaba para viajar de San Francisco a Los Ángeles cuando le tocaba grabar allí. Todo el mundo podía reconocer el automóvil en cuanto lo veía, por lo tanto, Janis no pasaba desapercibida.

Al año siguiente, en 1969, el auto fue robado y el ladrón lo pintó de gris; sin embargo, fue recuperado y restaurado. Se logró quitar la capa de pintura sin dañar el mural de Dave.

El Porsche 356 acompañó a Janis hasta su partida el 4 de octubre de 1970. Su amigo John Cook lo encontró estacionado afuera del hotel donde la bruja cósmica falleció.

A la muerte de Janis, el auto tuvo muchos dueños. Su mánager lo condujo por un tiempo, estuvo expuesto en el Salón de la Fama de Cleveland durante 1995 y, finalmente, en 2015 fue subastado por 1.5 millones de dólares.

Como dato curioso, la canción Mercedes-Benz se ha utilizado en algunas ocasiones en anuncios de automóviles. Mercedes-Benz la usó en un comercial en 1995 y BMW la utilizó para el comercial del BMW Z3.

Cadillac Le Monstre ¿Será coche de carreras más feo de la historia?

Cadillac, símbolo de elegancia y lujo estadounidense, como toda marca, suele tener proyectos que no son precisamente lo que se esperaba, ya sea de su autoría o no. Uno de ellos podría ser el Cadillac Le Monstre, apodado así por la prensa francesa cuando hizo su debut en Las 24 Horas de Le Mans, en ese entonces fue considerado por varios como el coche de carreras más feo de la historia.

Lo que pasó con Cadillac en las 24 Horas de Le Mans de 1950 no fue directamente su culpa. Pasó a la historia como una gran anécdota, resultado de la idea del multimillonario estadounidense Briggs Cunningham.

Briggs Cunningham

Resulta que Briggs Cunningham era amigo de Luigi Chinetti, quien lo animó a participar en la prueba de resistencia. Ese año, Cunningham mandó un par de automóviles para competir: dos Cadillac DeVille Serie 61. Uno de ellos recibió muy pocas modificaciones, pero el coche inscrito con el número dos sufrió una transformación excéntrica total en su carrocería…

El diseño tan extravagante corrió a cargo de Howard Weinman, de Grumman Aircraft, compañía dedicada a la construcción de aeronaves militares y civiles. Weinman probó sus diseños en túneles de viento de aviones para mejorar su aerodinámica. Los experimentos dieron como resultado una carrocería de aluminio amplia, con un centro de gravedad bajo, aerodinámica y ligera.

El reglamento en ese entonces permitía cambios, sobre todo estéticos, pero no en el motor ni en el chasis. Por lo tanto, se cuidó que no hubiera modificaciones en el chasis y que el motor fuera de serie. Únicamente se le agregaron cinco carburadores que le ofrecieron una potencia extra. Todo cumplia con el reglamento de la competencia.

Le Monstre fue pintado de azul oscuro y blanco, y sus modificaciones aerodinámicas le otorgaron una velocidad máxima de 210 km/h. Su motor era un V8 de 5.4 litros y, originalmente, alcanzaba 160 km/h.

El equipo estaba liderado por Cunningham y Phil Walters, quienes empezaron con el pie izquierdo, pues en la segunda vuelta perdieron el control y terminaron en un banco de arena. Pasaron 20 minutos antes de que pudieran liberar el automóvil.

Cuando regresaron a la competencia, se encontraban en la posición número 35. Durante el trayecto, para lograr remontar posiciones, les pasó de todo: un perro callejero se les atravesó y tuvieron que detenerse por completo para dejarlo pasar, y además se quedaron sin gasolina, por lo que tuvieron que regresar a pits.

Ambos vehículos terminaron la carrera, el Le Monstre remontó de la posición 35° a la 11°, su co equipero en el 10°. Terminar las 24 Horas de Le Mans es todo un logro, y el equipo del Le Monstre demostró que, en una competencia como Le Mans, importa más la mecánica del coche, la habilidad y astucia del piloto que la estética. El público y la prensa reconocieron su hazaña, pero eso no evitó que siguiera siendo recordado como Le Monstre.

En el 2017, Le Monstre regresó a las pistas y le dió una vuelta en el pista de Daytona junto al Cadillac DPi-VR.

Lee A. Iacocca, el hombre detrás del Ford Mustang

Pocas figuras en la industria automotriz llegan a ser líderes y visionarios natos. El caso de Lee A. Iacocca es extraordinario por donde lo mires. ¿Sabías que fue el responsable del Ford Mustang y de salvar de la ruina a Chrysler? Su historia es una de las más admirables en la historia del automóvil.

Lido Anthony Iacocca, de origen estadounidense y ascendencia italiana, nació un 15 de octubre de 1924. Creció con la influencia de su padre, quien amaba los automóviles y fue uno de los primeros en manejar y tener un Ford Modelo T en su vecindario.

Aunque no tuvo una vida de lujos, pues su familia perdió todo durante la Gran Depresión, Iacocca logró culminar sus estudios universitarios en Ingenieria en la Universidad de Lehigh en tres años y realizó una maestría también en ingeniería en Princeton.

A los 22 años, en 1946, Ford le dio la oportunidad de ingresar a la compañía como aprendiz de ingeniería. Tiempo después, desempeñó un papel importante en el área de marketing y ventas, siendo gerente de zona en Wilkes-Barre, Pensilvania.

En 1956, las ventas de su zona no eran las mejores. ¿Qué hizo Iacocca? Crear la campaña "56 por 56". La estrategia consistía en que el cliente se llevara un Ford 1956 con el 20 % de enganche y posteriormente pagara una mensualidad de 56 dólares. Esta campaña logró que su distrito, que estaba en el último puesto de ventas, subiera al primer lugar. Posteriormente, su idea se implementó a nivel nacional.

Su carrera en Ford empezaba a consolidarse. En 1960, lo nombraron director de Ford Motor Company, donde Iacocca consideraba que vivió la época más feliz de su vida. Como director de división, tuvo grandes proyectos, y el Mustang fue el mayor de sus logros.

A principios de los 60, Ford quería un automóvil distinto, un vehículo deportivo con capacidades dinámicas y, además, que fuera ligero. El proyecto fue liderado por Lee Iacocca, quien, en tan solo 18 meses, junto con su equipo, logró desarrollar el vehículo.

El deportivo, bautizado como Mustang, salió a la luz el 17 de abril de 1964 en la Feria Mundial de Nueva York, y pronto todas las concesionarias estaban abarrotadas de clientes. Un logro que catapultó a Iacocca a la presidencia de Ford Motor Company en 1969.

A pesar de que contribuyó a que la empresa mantuviera su crecimiento económico, sorteando varios obstáculos como la crisis del petróleo, la rivalidad con Henry Ford II y la mala ejecución del proyecto del Ford Pinto propiciaron un lamentable despido en 1978.

Aunque el despido fue sorpresivo, no tardó mucho tiempo en encontrar trabajo. Lee ya tenía un nombre bastante bien posicionado en la industria, y otras marcas automotrices buscaban su talento como estratega.

En ese momento, Chrysler estaba sufriendo una de sus tantas crisis. Estaban a punto de declararse en bancarrota, pues sus pérdidas ascendían a 160 millones de dólares de aquellos años. La compañía estaba en números rojos, Iacocca no dudó en aplicar todo su conocimiento y experiencia para intentar salvarla.

Su plan de trabajo incluyó la toma de decisiones bastante duras, como cerrar varias plantas de producción y vender la fracción europea de Chrysler a Peugeot. Esas tácticas no fueron suficientes, por lo que tuvo que convencer al gobierno federal de Estados Unidos para que les concediera préstamos de varios millones de dólares.

Afortunadamente para Lee y Chrysler, estas medidas, sumadas a las innovaciones en algunos modelos de producción, como la introducción del Dodge Aries, el Plymouth Reliant, la Minivan de Chrysler y la serie K de automóviles de tracción delantera, tuvieron el éxito esperado y la empresa logró salir a flote.

En 1992, tras varios años en Chrysler, donde además se hizo famoso por la frase "Si encuentra un coche mejor, cómprelo", popularizada en los comerciales de la marca, Lee A. Iacocca se jubiló.

Tras su retiro, se convirtió en escritor y filántropo. Finalmente, el 2 de julio de 2019, falleció debido a complicaciones del Parkinson que padecía.

¡Un verdadero Crack!

Los Art Car de BMW celebran su 50 aniversario con una Gira Mundial

¿Qué pasa cuando el arte y el automóvil hacen una simbiosis? Pues nacen las esculturas rodantes de la colección BMW.

Éstas increíbles piezas de arte tendrán una gira mundial que inició en marzo y terminará en septiembre de 2025, aunque se planea que durante 2026 se incluyan más sedes.

La historia de la colección de 20 automóviles de BMW Art Car comenzó en 1975. Hervé Poulain, un subastador y piloto de carreras, tenía interés en inscribir un BMW intervenido por un artista a las 24 Horas de Le Mans. La idea le agradó a Rochen Neerpasch de BMW Motorsport y el 14 de julio el escultor estadounidense Alexander Calder uso un BMW 3.0 CSL como lienzo y el resultado fue espectacular.

Alexander Calder / BMW 3.0 CSL / 1975

El automóvil captó las miradas de todos, ya que era muy colorido y vistoso, el 3.0 CSL no tuvo un buen desempeño en la prueba de resistencia, y salió a las siete horas. El auto gustó tanto al público que BMW decidió que debía continuar.

Robert Rauschenberg / BMW 635 CSi / 1986

Después del auto de Calder siguieron figuras muy relevantes en el arte contemporáneo estadounidense como Frank Stella, Roy Lichtenstein y Andy Warhol. Todos los automóviles participaron en Las 24 Horas de Le Mans y tuvieron como piloto a Hervé Poulain.

BMW abrió sus horizontes y artistas como Ernst Fuchs, Robert Rauschenberg, Michael Jagamara Nelson, Ken Done y David Hockney que imprimieron su estilo y concepto en modelos como el BMW 850 CSi y el BMW M3 Grupo A. Las diferentes nacionalidades le dieron al proyecto una gama de diversidad cultural única.

La colección fue creciendo pero lamentablemente ya no se competía con esas piezas en la mitica carrera celebrada en el "Pais de Loire".

César Manrique / BMW 730i / 1990

A partir del nuevo milenio, Jeff Koons, John Baldessari, Cao Fei y Julie Mehretu se encargaron de seguir aportando dinamismo al proyecto. En estos primeros 50 años, artistas de todo el mundo se han comprometido a establecer un diálogo crítico y entusiasta con el automóvil.

Esta es la lista de los 20 vehículos que pertenecen a la colección BMW Art Cars:

Alexander Calder BMW 3.0 CSL 1975

Frank Stella BMW 3.0 CSL 1976

Roy Lichtenstein BMW 320 Grupo 5 1977

Andy Warhol BMW M1 Grupo 4 1979

Ernst Fuchs BMW 635 CSi 1982

Robert Rauschenberg BMW 635 CSi 1986

Michael Jagamara Nelson BMW M3 Grupo A 1989

Ken Done BMW M3 Grupo A 1989

Matazo Kayama BMW 535i 1990

César Manrique BMW 730i 1990

A.R. Penck BMW Z1 1991

Esther Mahlangu BMW 525i 1991

Sandro Chia BMW M3 GTR 1992

David Hockney BMW 850 CSi 1995

Jenny Holzer BMW V12 LMR 1999

Olafur Eliasson BMW H2R 2007

Jeff Koons BMW M3 GT2 2010

Cao Fei BMW M6 GT3 2016

John Baldessari BMW M6 GTLM 2016

Julie Mehretu BMW M Hybrid V8 2024

En la nueva década, todos los BMW de carreras si compitieron en las 24 Horas de Le Mnas.

Ilka Horstmeier, miembro del Consejo Directivo responsable de Recursos Humanos y Bienes Raíces de BMW Group, señaló: "La Colección de BMW Art Cars celebra 50 años de libertad artística y diseño visionario. Los 20 vehículos se han convertido en iconos internacionales, contando historias de la sociedad, la tecnología y el rendimiento". La Colección BMW Art Cars demuestra el compromiso que el Grupo BMW tiene con la cultura, su desarrollo y difusión.

A.R. Penck / BMW Z1 / 1991

La celebración de los 50 años traerá consigo una gira mundial que inicia en Europa y Asia. Del 20 al 22 de marzo, los BMW Art Cars creados por Roy Lichtenstein, Andy Warhol, Robert Rauschenberg, David Hockney y Jeff Koons se exhibirán en Viena, en el Museo de Artes Aplicadas y la Feria de Arte Spark.

Andy Warhol / BMW M1 / 1979

El BMW Art Car número 20, desarrollado por Julie Mehretu, trae más proyectos detrás. La artista organizará talleres para jóvenes cineastas y artistas de medios a través de cinco países africanos en 2025. El producto final, tanto de los talleres como del Art Car, se presentarán en 2026 en una exposición en el Zeitz MOCAA en Ciudad del Cabo.

Este es el calendario de la gira mundial:

El calendario de la gira mundial de Art Cars sigue evolucionando y continuará durante la mayor parte de 2026. Se planean más paradas y sedes, incluyendo Australia, Bélgica (Bruselas, Zoute), China (Macao), Alemania (Berlín, Múnich, Düsseldorf), Kazajistán, América Latina, Marruecos (Marrakech), Sudáfrica, España, Suiza (Basilea) y Estados Unidos.

Jeff Koons / BMW M3 GT2 / 2010

En las Tiendas de Estilo de Vida BMW, estará disponible el 20.º Art Car de Julie Mehretu, así como una editorial que presenta la tercera edición del catálogo "BMW Art Cars".

Julie Mehretu / BMW M Hybrid V8 / 2024

Vintage Concept Car: Porsche Panamericana 1989

Este concepto de Porsche, con similitudes al 911, se mostró por primera vez en 1989 y, por si lo estás pensando, sí, fue inspirado en la Carrera Panamericana y, además, fue un regalo de cumpleaños.

En 1989, Ferry Porsche cumplía 80 años, y en lugar de regalarle unos típicos calcetines, le regalaron este Concept Car que llamó la atención cuando fue presentado en el Salón de Frankfurt ese mismo año y dicho sea de paso el Panamericana se develó un año después de que en México se revivió la Carrera Panamericana bajo el formato de Rally y que se ha llevado a cabo ininterrumpidamente desde 1988 a la fecha.

Ferry Porsche posando al lado de su regalo de 80

Cuando este concepto llamó a la puerta, se pensaba que era un 911 con un estilo más ligero, una estética más atractiva sin perder su esencia, pero esto se convertiría solo en una fantasía. Sí, el Panamericana conservaba ciertas características del 911, pero era descapotable y tenía líneas de diseño futuristas. Mantenía ciertos elementos del 911, de los buggies para dunas y, obviamente, de los automóviles que competían en la Carrera Panamericana.

El diseño de la carrocería estuvo a cargo de Steve Murkett y Harm Lagaay, con la colaboración técnica de Ulrich Bez. Además de diseñarlo como regalo para Ferry, lo crearon con el firme objetivo de convertirlo en la próxima generación del 911. Al final del día, eso no sucedió, pero sí fue fuente de inspiración para el Porsche 911 Targa (993), el Boxster y el Panamera de 2010.

Llamó tanto la atención porque no era algo común en la época. Fue construido sobre el chasis de un 911 Carrera 4 Cabriolet y tenía la particularidad de ser un deportivo todoterreno, tan solo cambiando las llantas. Su carrocería era de fibra de carbono, con una caída más diagonal en su techo, y lo más sobresaliente: la cubierta de sus llantas.

El Porsche Panamericana era todo un "transformer"; era prácticamente 4 vehículos en 1: un targa, un descapotable, un coupé y un todoterreno. Un auto único en su tipo.

Respecto al desempeño del automóvil, contaba con un motor bóxer de seis cilindros y 3.6 litros que alcanzaba los 250 hp de potencia y tardaba 5.7 segundos en alcanzar los 100 km/h. Prometía llegar a una velocidad de 260 km/h y ser muy ligero.

Desafortunadamente, la producción de este concepto nunca se materializó, principalmente por los costos de fabricación. Pero Porsche no se quedó con las ganas de lanzar un todoterreno, y en 2002 salió a la venta el Cayenne, del que hablaremos en otra ocasión y que además ha sido un éxito comercial.

Se construyeron 2 automóviles: uno que se exhibió en el Salón de Frankfurt y el otro que se regaló a Ferry Porsche.