Este año, el memorable dirigible de Goodyear cumplió 100 años de surcar los cielos y, en el marco de su aniversario, la marca presenta una edición con una imagen renovada del Wingfoot One, inspirada en el Goodyear Blimp “Pilgrim”, el primer modelo que inició su vuelo en 1925.
La nueva imagen sorprende con una estética retro en colores negro y plateado. Aunque el modelo busca renovarse, Goodyear mantiene ciertos elementos históricos, como el logotipo vintage y la emblemática bandera amarilla y azul, característica de los primeros dirigibles. Esta mezcla entre pasado y presente busca despertar nostalgia y reforzar la trayectoria centenaria del mítico zepelín.
El nuevo dirigible mide 75 metros de largo, tiene capacidad para 14 personas (incluidos dos pilotos), alcanza una velocidad de hasta 113 km/h y cuenta con innovaciones como cámaras HD para transmisiones en vivo, pantallas LED para mensajes publicitarios y motores pivotantes que permiten maniobras más precisas. Los otros dos dirigibles de Goodyear, Wingfoot Two y Wingfoot Three, conservarán su diseño actual.
“Revivir la apariencia del primer dirigible de la marca es un homenaje especial a nuestro centenario”, afirmó Laura Duda, vicepresidenta senior y directora de Comunicaciones en Goodyear.
El Goodyear Blimp ha formado parte de la cultura pop mundial a lo largo de sus 100 años: ha aparecido en películas como Help! de The Beatles, en videojuegos, videoclips, episodios de Los Simpson y en eventos globales como los Juegos Olímpicos y la entrega de los premios Óscar.
Honda celebra 40 años en México
Honda conmemora cuatro décadas de presencia continua, inversión y desarrollo en México. Desde que Honda de México, S.A. de C.V. se estableció el 10 de septiembre de 1985, ha consolidado su compromiso a través de dos instalaciones de manufactura. Aquí un breve repaso de su historia.
En 1985, Honda oficialmente abre su área de ventas y negocios. Al siguiente año da inicio la construcción de su planta de motocicletas y autopartes ubicada en El Salto, Jalisco. Su funcionamiento se hizo posible hasta 1988, primero con la fabricación de motocicletas y luego, en 1995, con la producción de automóviles.
Planta de El Salto
El primer automóvil de Honda vendido en México fue el Accord, en el mismo año que empezó la producción de vehículos en el país. En 1997 introdujo un segundo modelo, el Honda Civic.
En 2001, la Planta de El Salto obtuvo la certificación ISO 14000, un logro que reflejó su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Cuatro años más tarde, en 2005, Honda sorprendió al mercado nacional con el primer auto híbrido a la venta en México: el Honda Civic Hybrid 2006. La innovación siguió su curso y, en 2007, arrancó la producción del popular modelo Honda CR-V. Apenas un año después, en 2008, la Planta de El Salto alcanzó un hito histórico al producir 200,000 unidades en un solo año y, al mismo tiempo, diversificó su fabricación al integrar los vehículos tipo MUV (Multi-Utility Vehicles), también conocidos como Side-by-Side.
Planta de El Salto
Las ambiciones de la marca en el país crecieron y la fábrica de El Salto empezó a ser insuficiente para sus planes de negocio. Con una visión de crecimiento, en 2012 expandió sus operaciones con la construcción de su segunda instalación de manufactura en Celaya, Guanajuato, dedicada a la producción de vehículos, motores y transmisiones. Dos años después se inauguró. En esta planta se produjeron vehículos icónicos como el Honda Fit y el Honda HR-V, lo que ayudó a México a consolidarse como un punto estratégico en la red global de manufactura de Honda.
Actualmente, los modelos Acura ADX y Honda HR-V se manufacturan en la Planta de Celaya. Honda México exporta a varios países, como Estados Unidos, Canadá y América Latina. Mientras que, en México, a la fecha, Honda consolida ya una red de más de 300 distribuidores en todo el territorio nacional y ha llegado a más de 4.5 millones de clientes.
Planta de Celaya
"Estamos orgullosos de hasta dónde hemos llegado a lo largo de estos 40 años. Nuestra historia en México refleja la dedicación inquebrantable de nuestros asociados y la lealtad de nuestros clientes, quienes han hecho de Honda una marca confiable y querida”, comentó Yuichi Murata, presidente de Honda de México.
A lo largo de estos 40 años, Honda se mantiene como una marca comprometida con México y un generador de mano de obra productiva y de alta calidad.
Audi Concept C: una nueva era para Audi
Audi nos presenta el prototipo Concept C, con el que la marca de los cuatro aros ofrece un avance de lo que será el futuro de sus automóviles.
Bajo el nuevo lema “Strive for Clarity” (En busca de la claridad), Audi planea un nuevo capítulo en su historia con un diseño minimalista y atemporal: autos que se centren en la simplicidad, pero sin perder elegancia y sofisticación para un mundo complejo.
El Audi Concept C es el primer vistazo de esta filosofía. El prototipo se presentará en el Salón Internacional del Automóvil de Múnich y está inspirado en el histórico Auto Union Type C, entrelazando así su pasado, presente y futuro. Combina un diseño exterior limpio con un interior minimalista y tecnológico, pensado para eliminar distracciones y ofrecer información solo cuando el conductor la necesita.
Gernot Döllner, CEO de Audi, destacó que esta estrategia conecta con la historia de innovación de la compañía, marcada por hitos como la tracción total quattro o los avances aerodinámicos en competición. Ahora, el diseño claro y esencial se plantea como un principio corporativo que no solo guiará el desarrollo de nuevos modelos, sino también la estructura interna de la empresa.
La marca inició en 2023 un plan estratégico dentro de la Agenda Audi para reforzar la innovación y la competitividad global. Entre sus logros recientes destacan la expansión en China con la nueva marca hermana Audi, la actualización de su gama de modelos y un ambicioso plan de inversión de 8.000 millones de euros en plantas alemanas hasta 2029.
Lancha eléctrica de Porsche alcanza 92 km/h y marca un récord en Mónaco
El mundo de la movilidad sostenible avanza a pasos agigantados, la colaboración entre Porsche y el astillero austriaco Frauscher es testigo de ello. Las marcas han unido fuerzas para crear una lancha deportiva que no solo deslumbra por su diseño, sino también por su rendimiento. Se trata de la Frauscher x Porsche 850 Fantom, una embarcación eléctrica de alto desempeño que recientemente se robó todas las miradas durante la 12ª edición del Monaco Energy Boat Challenge.
Este evento, considerado uno de los foros más importantes para la innovación en movilidad marítima sin emisiones, fue el escenario perfecto para que esta lancha hiciera historia. Equipado con un sistema de propulsión derivado directamente del Porsche Macan Turbo eléctrico, el modelo de producción en serie alcanzó una velocidad media de 49.84 nudos (92.3 km/h) durante la competición, estableciendo un nuevo récord en la categoría de velocidad.
Tecnología Porsche, alma náutica Frauscher
La 850 Fantom combina el icónico casco del Frauscher 858 con la más avanzada tecnología de 800 voltios de Porsche. El resultado es una embarcación de 8.67 metros de eslora (largo) y 2.49 metros de manga (ancho), capaz de ofrecer cuatro modos de navegación: Docking, Range, Sport y Sport Plus, alcanzando hasta 400 kW de potencia.
En modo Sport Plus, la lancha puede superar los 90 km/h, mientras que su autonomía varía entre 100 km a baja velocidad y 45 km a velocidad de crucero (41 km/h). Además, su sistema admite carga rápida en corriente continua de hasta 270 kW, y en alterna de hasta 11 kW, lo que facilita una experiencia práctica y eficiente.
Un modelo de producción... y de admiración real
Lo más impresionante es que el modelo que participó en Mónaco es una versión de producción completamente de serie, pintada en el elegante tono verde Oak metalizado de Porsche y con una cubierta cerrada tipo Runabout. Este detalle no solo le da una estética clásica y sofisticada, sino que también optimiza su aerodinámica y funcionalidad.
El Frauscher x Porsche compitió en la clase Open Sea, imponiéndose frente a equipos internacionales de alto nivel. Tal fue el impacto de su participación que incluso el Príncipe Alberto II de Mónaco se acercó para conocer de primera mano los detalles de la embarcación, guiado por el propio Stefan Frauscher, director general del astillero.
Un hito en la náutica eléctrica
Mientras Frauscher se encarga del montaje, comercialización y servicio postventa desde su astillero en Ohlsdorf, Porsche suministra el sistema de propulsión como módulo preensamblado, incluyendo la batería de alto voltaje y la unidad de control.
Con este proyecto, ambas marcas no solo han elevado el estándar de lo que puede ser una embarcación eléctrica, sino que también han probado que el futuro del lujo y la velocidad puede ser sustentable.
“Este éxito subraya la innovación técnica de la embarcación y marca un hito en el desarrollo de soluciones eléctricas en el ámbito marítimo”, declaró Frauscher. Por su parte, Jörg Kerner, vicepresidente de la gama Macan, enfatizó que “Porsche E-Performance demuestra su potencial más allá del asfalto, también en el agua”.
DEFENDER de Land Rover hace la primera prueba de su prototipo de Rally-Raid rumbo a Dakar 2026
De camino hacia el Dakar 2026 y el Campeonato Mundial de Rally-Raid (W2RC), la icónica marca británica Defender ha dado un paso contundente: completar con éxito las primeras pruebas de su nuevo prototipo Defender Dakar D7X-R en Marruecos. Al mismo tiempo, el equipo ha anunciado el fichaje de dos destacados pilotos: el legendario Stéphane Peterhansel, 14 veces ganador del Dakar, y el prometedor lituano Rokas Baciuška.
Durante su fase inicial de pruebas en el desierto del Sahara, el prototipo lució un camuflaje especial.
El Defender Dakar D7X-R, está desarrollado sobre la arquitectura de aluminio D7x del modelo de producción, conserva la transmisión y configuración mecánica del Defender original. Monta un motor V8 biturbo de 4.4 litros y competirá en la categoría "Stock" de vehículos derivados de producción.
James Barclay, Director General de JLR Motorsport señaló “Completar nuestra primera prueba oficial con el Defender Dakar D7X-R es un gran hito y marca el inicio de una intensa etapa de desarrollo rumbo al Dakar 2026. Estamos construyendo algo especial y contar con pilotos de clase mundial como Stéphane y Rokas es fundamental para nuestro éxito”
Un equipo con experiencia y juventud
El equipo tiene la combinación perfecta entre experiencia y juventud para afrontar las duras pruebas del Dakar y el W2RC 2026.
Por un lado, el equipo cuenta con Stéphane Peterhansel, conocido como el competidor más exitoso en la historia del Dakar, a sus 59 años ha participado en 35 ediciones del rally, tanto en moto como en coche, y se unirá a Defender para disputar todas las rondas del W2RC 2026. Aportará al equipo una vasta experiencia en navegación y resistencia.
Stéphane Peterhansel
Tras la prueba en Marruecos, Peterhansel declaró “Estoy entusiasmado de unirme a Defender en esta nueva etapa. Es un vehículo icónico, y el W2RC representa el más alto nivel del rally-raid. Juntos, buscaremos escribir una nueva página en la historia de la marca”
El equipo se complementa con Rokas Baciuška, de 25 años, se ha consolidado como una de las figuras emergentes del rally mundial. Desde su debut en el Dakar en 2022, ha logrado múltiples podios en las categorías T3 y T4, incluyendo una victoria en el Rallye du Maroc y un título mundial en W2RC. En 2026, competirá con Defender en la categoría Stock.
Rokas Baciuška
“Es un honor unirme a Defender. El Dakar y el W2RC son escenarios perfectos para mostrar la capacidad de este nuevo vehículo. Estoy deseando comenzar este viaje y contribuir al éxito del equipo”, afirmó Baciuška.
Un tercer integrante del equipo será anunciado próximamente, junto con los copilotos que acompañarán a los conductores en esta exigente travesía.
Camino al Dakar 2026
Defender competirá oficialmente como equipo de fábrica con tres unidades del D7X-R en el Dakar, y al menos dos de ellas participarán también en el W2RC. En 2026 la FIA reformará la categoría Stock del campeonato, lo que abrirá nuevas oportunidades para que vehículos derivados de producción como el Defender demuestren su rendimiento y fiabilidad en los terrenos más duros del planeta.
La producción de los vehículos de competencia ya ha comenzado en la planta de JLR en Nitra, Eslovaquia, y el equipo se prepara para una fase intensiva de pruebas antes de su presentación oficial a finales de este año.
Mark Cameron, Director General de Defender declaró “Competir en el Dakar y el W2RC será la prueba definitiva para el Defender. Queremos mostrar al mundo de lo que es capaz este vehículo, en condiciones reales y extremas”.
Datsun baby, el coche para parque de diversiones totalmente funcional.
Este singular vehículo, diseñado por Nissan, fue un automóvil para niños, pero no solo era el cascarón, realmente funcionaba como un auto normal, pero obviamente adaptado para que fuera seguro para un infante.
Nissan diseñó este automóvil específicamente para el parque de diversiones Kodomo no Kuni Park (El parque de los niños), que fue fundado para conmemorar el matrimonio entre el Príncipe Akihito Shinno Denka y la Princesa Michiko.
Los Datsun Baby fueron donados por la empresa nipona entre los años de 1964 y 1965. La inspiración de estos tiernos vehículos fue el Cony Guppy, un camión multiusos que se fabricó en 1961 por la compañía Aichi Machine Industry y que tan solo medía 200 centímetros cúbicos. Aunque solo estuvo en producción dos años, tuvo mucho éxito entre la sociedad nipona y vendieron 4,645 unidades.
Los 100 Datsun Baby que se construyeron para el parque tenían la finalidad de ser una herramienta que enseñara educación vial a los niños. Como sabemos, los japoneses se toman muy en serio la educación de la infancia y, en un país en desarrollo donde el tráfico empezaba a ser un problema, los Datsun pretendían enseñar a los niños sobre automóviles y seguridad vial. Nissan no solo proporcionó los vehículos, sino también supervisó el curso de manejo para los niños en el parque.
A pesar del tamaño y de ser un vehículo para niños, era un automóvil totalmente funcional que hubiera podido salir a producción sin problemas. Las características eran las siguientes:
Suspensión independiente, tipo vehículo de carreras, con una configuración de doble horquilla delantera.
Transmisión automática con un convertidor de par fabricado por una compañía (Okamura Corporation) que implementó el primer convertidor interno de par en Japón.
Un limitador de velocidad que se activa al alcanzar los 30 km/h.
Faros que cumplían con las regulaciones viales de su época.
Un mecanismo que permite un auto-giro accionado por un resorte en el volante.
Un estilo de carrocería seductor que incorpora las tendencias de diseño de los vehículos deportivos de aquella época.
Fue solo hasta 1973 que los simpáticos automóviles acompañaron a miles de niños en un circuito especialmente construido para dicho fin. Los vehículos no sobrevivieron al paso del tiempo, excepto uno: el número 100.
En 2014, un grupo de voluntarios del Nissan Technical Center que conforman el Club de Restauración de Grandes Vehículos de Nissan (Nissan Great Cars Restoration Club) restauraron el vehículo en tan solo nueve meses.
Como parte de la celebración del 50 aniversario del parque Kodomo no Kuni, el Datsun Baby restaurado fue expuesto en conjunto con una exposición fotográfica especial en las oficinas centrales de la marca en Yokohama.
La Bestia es la limusina presidencial de Donald Trump
Donald Trump es oficialmente el 47.º presidente en la historia de Estados Unidos. Ya que el tema aún es tendencia, vamos a hablar de quién será su acompañante durante los próximos cuatro años: su limusina, llamada La Bestia.
Si hacemos un recuento, Cadillac ha sido la marca preferida de quienes han habitado la Casa Blanca, aunque hay que recordar que Lincoln también ha sido parte importante de la historia presidencial. Tal vez el caso más recordado sea el del Lincoln SS-100-X utilizado por John F. Kennedy. Pero, durante más de un siglo, los presidentes han viajado en Cadillac, y el responsable de iniciar esta tradición tal vez fue Woodrow Wilson, quien utilizó una limusina Cadillac Serie 53 de 1916 durante un desfile en Boston para celebrar el fin de la Primera Guerra Mundial.
Woodrow Wilson en el Cadillac Serie 53 de 1916
A partir de ese hecho, varios mandatarios eligieron viajar en un elegante Cadillac, desde Roosevelt y Truman en los famosos convertibles apodados “Queen Mary” y “Queen Elizabeth” hasta el presidente Clinton en un Fleetwood Brougham.
La Bestia…
Pero hablemos de La Bestia. El nombre fue usado por primera vez para referirse a la limusina Cadillac que George W. Bush utilizó en 2001. Esta limusina es especial porque fue la primera diseñada por un equipo de investigación y desarrollo de General Motors en conjunto con el Servicio Secreto de Estados Unidos.
Lo propio hizo Donald Trump durante su primer mandato en 2017. El Servicio Secreto encargó a General Motors una limusina que le costó al gobierno unos 15 millones de dólares. Cuando su período terminó, en 2021, Joe Biden heredó el vehículo. Ahora que Trump regresó a la presidencia, volverá a usar La Bestia.
Este automóvil es uno de los más seguros del mundo. Para empezar, tiene un motor Duramax turbodiésel de 8 cilindros y 6.6 litros, que ofrece entre 300 y 330 caballos de fuerza, brindándole mucha estabilidad en distintos terrenos.
El blindaje de aluminio y titanio tiene un grosor de 20 cm, y sus ventanas también son extremadamente gruesas: están compuestas por cinco capas de vidrio y policarbonato. Para evitar que alguien pueda ingresar al vehículo, las ventanas solo pueden bajarse 7 cm. Además, sus llantas, gracias a la tecnología run flat, pueden recorrer hasta 100 kilómetros aunque estén desinfladas.
En el interior, el presidente y su acompañante cuentan con amplia protección contra incendios y contra algún atentado bioquímico.
La limusina mide 5.5 metros de largo y tiene un peso estimado de entre 6,800 y 9,000 kilogramos ¡toda una Bestía!
Harley Earl, el padre de los concept cars
Si de dioses del diseño automotriz hablamos, Harley Earl sería uno de ellos, no solo por sus ideas innovadoras para su época, sino porque es considerado como uno de los primeros en diseñar un concept car.
Harley J. Earl nació el 22 de noviembre de 1893 en Hollywood, en la ciudad de Los Ángeles. Como muchos personajes de la industria, vivió en un contexto donde los coches (en ese tiempo, carruajes) eran el pan de cada día. Su padre había fundado una tienda de carruajes y herrería en 1889 y se había casado con una mujer de una familia respetada y adinerada de la ciudad, Abbi L. Taft.
Un joven Harley Earl
Herencia de familia...
En 1908, su padre fundó Automobile Works, una empresa dedicada a personalizar carrocerías de automóviles. Tal vez motivado por la profesión de su padre, Harley fue encaminándose cada vez más hacia su futura carrera. Su hermano Art, cuenta que Harley comenzó a diseñar automóviles con arcilla:
"Comenzó a diseñar automóviles con arcilla en ese entonces, arcilla que sacaba de la tierra. Tomaba un gran trozo de arcilla y lo trabajaba hasta obtener el tipo de automóvil que quería".
Pero esos autos no eran los típicos de aquellos años, sino que estaban inspirados en el futuro, con diseños mucho más redondeados.
Cuando creció, Earl comenzó a ayudar a su padre en el negocio y se enfocó tanto en sus diseños que abandonó la Universidad de Stanford para dedicarse por completo a su pasión. Entre sus clientes se encontraban familias adineradas de la zona, el magnate petrolero Edward Doheny y estrellas del cine de Hollywood como Roscoe "Fatty" Arbuckle.
El más famoso de Hollywood...
El arte de Earl comenzó a ser muy codiciado; sus personalizaciones podían llegar a costar hasta 28,000 dólares de la época, estableciendo un nuevo récord de precio para un automóvil. Para este punto, Don Lee, distribuidor exclusivo de automóviles Cadillac en la costa oeste, se fijó en el joven Harley y terminó comprando la empresa de su padre.
La jugada de Lee era mantener a Harley como su diseñador. Ambos hicieron una buena dupla: Harley con su talento para el diseño y Lee con su visión para los negocios y su amplia cartera de clientes. Juntos lograron producir entre ¡200 y 300 carrocerías personalizadas al año!
En 1923, el futuro de la industria automotriz aún era incierto, pero Harley tenía proyectos a largo plazo. Su visión era vender a gran escala sus diseños personalizados, una propuesta que presentó a Alfred y Lawrence P. Fisher, de Fisher Body:
"Los autos que diseño para estrellas de cine y millonarios pueden salir de todas las líneas de ensamblaje de GM en producción en volumen en el futuro".
Harley llega a General Motors...
Al año siguiente, se mudó a Detroit y comenzó a asesorar a Lawrence P. Fisher, de Cadillac Motor Co. (parte de General Motors). Fue contratado como "ingeniero consultor", mientras reservaba su idea de producción masiva para el momento oportuno.
Ese momento llegó en 1927, cuando diseñó su primer automóvil: el Cadillac LaSalle, que fue un éxito rotundo en el mercado. Esto animó a GM a crear el departamento de Art & Colour Section, considerado el primer departamento dedicado exclusivamente al diseño automotriz, cuyo liderazgo se le ofreció a Harley Earl.
Cadillac LaSalle
En 1929, ocurrió lo que podría considerarse su primer fracaso. Buick le pidió diseñar un auto especial para conmemorar el aniversario de la marca, pero el modelo no fue bien recibido y terminó siendo apodado "el Buick embarazado".
Buick Marquette(Embarazado)
Sin embargo, en 1938 llegó su revancha con la creación del "Buick Y Job", el primer concept car del mundo. Junto con George Snyder, Harley desarrolló este modelo como un referente del futuro de la marca. Equipado con un motor V8 y una transmisión de 4 velocidades, el Buick Y Job fue un éxito y posicionó a Earl en la cúspide del diseño automotriz.
Buick Y Job
Después de años de éxitos comerciales, llegó otro modelo histórico: el Corvette. Presentado en 1953 durante el Motorama, el Corvette se convirtió en el sueño de muchos. Fabricado en fibra de vidrio, se estableció como el primer deportivo estadounidense de producción. Se fabricaron 300 unidades de este primer modelo, de las cuales sobreviven 255, y se vendió a 3,498 dólares de la época.
Corvette 1953
Aunque en su tiempo marcó tendencias con diseños como los prototipos Firebird I, II, III y IV (inspirados en aviones de combate) o el Chevrolet Bel Air de 1956, al finalizar la década de los 50, sus diseños dejaron de representar el futuro que GM buscaba. Tras varios años de una carrera brillante, Harley Earl se retiró (o fue retirado).
Chevrolet Bel Air
En 1969, murió la leyenda de Harley Earl, a quien rara vez se le veía con un lápiz, pues era lo suficientemente claro para expresarle sus ideas a los dibujantes, a quien le gustaba modelar sus coches con arcilla, quien prefería las formas triangulares a las cuadradas y la leyenda que dejó una herencia del diseño automotriz que perdura hasta nuestros días.
Harley con los Firebirds
70 años del equipo oficial de Porsche en la Carrera Panamericana.
Este año, para Porsche, la edición número 37 de la Carrera Panamericana será muy especial, ya que se cumplen 70 años del debut de su equipo oficial en esta competencia.
La primera vez que pudimos ver a Porsche desfilar en la Carrera Panamericana fue en 1952, sin embargo, fue hasta 1954 que un equipo oficial de la marca compitió por primera vez, de la mano de Hans Herrmann, quien obtuvo el 3.er lugar de la competencia a bordo de un Spyder 550.
Años después, la marca alemana siguió creando lazos con la Carrera Panamericana, y hasta el día de hoy, Porsche es un imperdible en "La Pana".
Esta semana, la casa de Stuttgart nos presentó a los pilotos y automóviles que continuarán construyendo este legado, además de algunos detalles para esta edición. Los pilotos de este año son grandes figuras que obtuvieron excelentes resultados en la edición pasada:
Fernando Urquiza, a bordo de un Porsche 914-6 GT de 1973 en la Categoría Histórica B. Esta será la tercera participación de Fernando al lado de Porsche.
Benito Guerra Jr., quien pilotará un Porsche 911 RSR de 1983 en la Categoría Histórica B Plus.
Diego Cándano, con un Porsche 911 de 1974 en la Categoría Histórica B Plus.
Para agregar más emoción, también se anunció la presentación del tercer y último auto del proyecto "Carrera Panamericana Special", un auto único inspirado en el 550 Spyder que Hans Herrmann condujo en 1954. Este auto completa la trilogía y se une al Porsche 911 de 2022 y a los dos ejemplares del Porsche 718 Cayman GT4 RS lanzados en 2023.
Camilo San Martín, Director General de Porsche de México, se mostró muy emocionado y mencionó: “Setenta años después de nuestro debut, queremos seguir haciendo historia con nuestros pilotos oficiales: Fercho Urquiza, Diego Cándano y Benito Guerra Jr., quienes, con su valentía, esfuerzo y dedicación, han construido una historia de éxitos”.
No te pierdas esta edición de uno de los rallies más antiguos del mundo, que se llevará a cabo del 11 al 17 de octubre y dará inicio en la ciudad de Oaxaca para culminar en San Luis Potosí.
90 años tardó Ferrari en hacer el doblete Mónaco-Le Mans
Hoy Ferrari es una gran noticia, pues es sin duda el equipo de carreras más conocido a nivel global, y el que más años tiene en el argot deportivo al más alto nivel.
Antecedentes
Recordemos que Enzo Ferrari estuvo a cargo del equipo de carreras de Alfa Romeo en 1929 a 1939 y el equipo se denominó Scudería Ferrari de Alfa Romeo
La primera vez que se vio el escudo del Cavallino Rampante fue justamente en 1929, rotulado a los costados Alfa 8C Spider Corsa de ese mismo año.
¿Qué pasó en la Scudería Ferrari en 1934?
En 1934 cuando Enzo era el encargado del área deportiva de Alfa Romeo la Scudería Ferrari ganó el Gran Premio de Mónaco -cuando aún no se había inventado la Fórmula 1 pero si los Grand Prix- El ganador fue el piloto francés Guy Moll a bordo de un Alfa Romeo Tipo B/P3 se llevó la victoria en el trazado monegasco.
Monaco 1934 Grand Prix: Guy Moll a bordo de un Alfa Romeo Tipo B/P3
Ese mismo año la Scudería se anotaba un triunfo más en su larga lista, al ganar las 24 Horas de Le Mans con el Alfa Romeo 8C 2300 SC (MM-LM) conducido por Luiggi Chinetti y Philippe Étancelin
24 Horas de Le Mans 1934: Alfa Romeo 8C 2300 SC (MM-LM) conducido por Luiggi Chinetti y Philippe Étancelin
¿Qué pasó en la Scudería Ferrari en 2024?
La noticia del triunfo de Charles Leclerc -el primer monegasco en ganar un GP de Mónaco de Fórmula 1- corrió rápidamente y hasta el Principe Alberto se empinó el champán de alegría…
Crédito Fotográfico: FilmMagic
Unas semanas más tarde lo hechos harían que el 2024 se pareciese al lejano 1934, pues un auto de la Scudería Ferrari, de la división de prototipos -hoy llamados HyperCars ganaba las 24 Horas de Le Mans, en su edición 92- el Ferrari 499P auto marcado con el número 50 con los pilotos Molina, Fuoco y Nielsen terminaran las 24 Horas con una corta ventaja de 14 segundos del segundo lugar.
El Ferrari 499P con un motor F163 3.0 L Turbo V6le dio 311 vueltas al largo circuito de La Sarthé
¿Estaremos viendo el renacer de Ferrari ganando en las carreras más emblemáticas de la historia?¡Ojalá!