La Bestia es la limusina presidencial de Donald Trump

Donald Trump es oficialmente el 47.º presidente en la historia de Estados Unidos. Ya que el tema aún es tendencia, vamos a hablar de quién será su acompañante durante los próximos cuatro años: su limusina, llamada La Bestia.

Si hacemos un recuento, Cadillac ha sido la marca preferida de quienes han habitado la Casa Blanca, aunque hay que recordar que Lincoln también ha sido parte importante de la historia presidencial. Tal vez el caso más recordado sea el del Lincoln SS-100-X utilizado por John F. Kennedy. Pero, durante más de un siglo, los presidentes han viajado en Cadillac, y el responsable de iniciar esta tradición tal vez fue Woodrow Wilson, quien utilizó una limusina Cadillac Serie 53 de 1916 durante un desfile en Boston para celebrar el fin de la Primera Guerra Mundial.

Woodrow Wilson en el  Cadillac Serie 53 de 1916

A partir de ese hecho, varios mandatarios eligieron viajar en un elegante Cadillac, desde Roosevelt y Truman en los famosos convertibles apodados “Queen Mary” y “Queen Elizabeth” hasta el presidente Clinton en un Fleetwood Brougham.

La Bestia…

Pero hablemos de La Bestia. El nombre fue usado por primera vez para referirse a la limusina Cadillac que George W. Bush utilizó en 2001. Esta limusina es especial porque fue la primera diseñada por un equipo de investigación y desarrollo de General Motors en conjunto con el Servicio Secreto de Estados Unidos.


Lo propio hizo Donald Trump durante su primer mandato en 2017. El Servicio Secreto encargó a General Motors una limusina que le costó al gobierno unos 15 millones de dólares. Cuando su período terminó, en 2021, Joe Biden heredó el vehículo. Ahora que Trump regresó a la presidencia, volverá a usar La Bestia.

Este automóvil es uno de los más seguros del mundo. Para empezar, tiene un motor Duramax turbodiésel de 8 cilindros y 6.6 litros, que ofrece entre 300 y 330 caballos de fuerza, brindándole mucha estabilidad en distintos terrenos.


El blindaje de aluminio y titanio tiene un grosor de 20 cm, y sus ventanas también son extremadamente gruesas: están compuestas por cinco capas de vidrio y policarbonato. Para evitar que alguien pueda ingresar al vehículo, las ventanas solo pueden bajarse 7 cm. Además, sus llantas, gracias a la tecnología run flat, pueden recorrer hasta 100 kilómetros aunque estén desinfladas.

En el interior, el presidente y su acompañante cuentan con amplia protección contra incendios y contra algún atentado bioquímico.

La limusina mide 5.5 metros de largo y tiene un peso estimado de entre 6,800 y 9,000 kilogramos ¡toda una Bestía!

Harley Earl, el padre de los concept cars

Si de dioses del diseño automotriz hablamos, Harley Earl sería uno de ellos, no solo por sus ideas innovadoras para su época, sino porque es considerado como uno de los primeros en diseñar un concept car.

Harley J. Earl nació el 22 de noviembre de 1893 en Hollywood, en la ciudad de Los Ángeles. Como muchos personajes de la industria, vivió en un contexto donde los coches (en ese tiempo, carruajes) eran el pan de cada día. Su padre había fundado una tienda de carruajes y herrería en 1889 y se había casado con una mujer de una familia respetada y adinerada de la ciudad, Abbi L. Taft.

Un joven Harley Earl

Herencia de familia...

En 1908, su padre fundó Automobile Works, una empresa dedicada a personalizar carrocerías de automóviles. Tal vez motivado por la profesión de su padre, Harley fue encaminándose cada vez más hacia su futura carrera. Su hermano Art, cuenta que Harley comenzó a diseñar automóviles con arcilla:

"Comenzó a diseñar automóviles con arcilla en ese entonces, arcilla que sacaba de la tierra. Tomaba un gran trozo de arcilla y lo trabajaba hasta obtener el tipo de automóvil que quería".

Pero esos autos no eran los típicos de aquellos años, sino que estaban inspirados en el futuro, con diseños mucho más redondeados.


Cuando creció, Earl comenzó a ayudar a su padre en el negocio y se enfocó tanto en sus diseños que abandonó la Universidad de Stanford para dedicarse por completo a su pasión. Entre sus clientes se encontraban familias adineradas de la zona, el magnate petrolero Edward Doheny y estrellas del cine de Hollywood como Roscoe "Fatty" Arbuckle.

El más famoso de Hollywood...

El arte de Earl comenzó a ser muy codiciado; sus personalizaciones podían llegar a costar hasta 28,000 dólares de la época, estableciendo un nuevo récord de precio para un automóvil. Para este punto, Don Lee, distribuidor exclusivo de automóviles Cadillac en la costa oeste, se fijó en el joven Harley y terminó comprando la empresa de su padre.


La jugada de Lee era mantener a Harley como su diseñador. Ambos hicieron una buena dupla: Harley con su talento para el diseño y Lee con su visión para los negocios y su amplia cartera de clientes. Juntos lograron producir entre ¡200 y 300 carrocerías personalizadas al año!

En 1923, el futuro de la industria automotriz aún era incierto, pero Harley tenía proyectos a largo plazo. Su visión era vender a gran escala sus diseños personalizados, una propuesta que presentó a Alfred y Lawrence P. Fisher, de Fisher Body:

"Los autos que diseño para estrellas de cine y millonarios pueden salir de todas las líneas de ensamblaje de GM en producción en volumen en el futuro".

Harley llega a General Motors...

Al año siguiente, se mudó a Detroit y comenzó a asesorar a Lawrence P. Fisher, de Cadillac Motor Co. (parte de General Motors). Fue contratado como "ingeniero consultor", mientras reservaba su idea de producción masiva para el momento oportuno.

Ese momento llegó en 1927, cuando diseñó su primer automóvil: el Cadillac LaSalle, que fue un éxito rotundo en el mercado. Esto animó a GM a crear el departamento de Art & Colour Section, considerado el primer departamento dedicado exclusivamente al diseño automotriz, cuyo liderazgo se le ofreció a Harley Earl.

Cadillac LaSalle

En 1929, ocurrió lo que podría considerarse su primer fracaso. Buick le pidió diseñar un auto especial para conmemorar el aniversario de la marca, pero el modelo no fue bien recibido y terminó siendo apodado "el Buick embarazado".

Buick Marquette (Embarazado)

Sin embargo, en 1938 llegó su revancha con la creación del "Buick Y Job", el primer concept car del mundo. Junto con George Snyder, Harley desarrolló este modelo como un referente del futuro de la marca. Equipado con un motor V8 y una transmisión de 4 velocidades, el Buick Y Job fue un éxito y posicionó a Earl en la cúspide del diseño automotriz.

Buick Y Job

Después de años de éxitos comerciales, llegó otro modelo histórico: el Corvette. Presentado en 1953 durante el Motorama, el Corvette se convirtió en el sueño de muchos. Fabricado en fibra de vidrio, se estableció como el primer deportivo estadounidense de producción. Se fabricaron 300 unidades de este primer modelo, de las cuales sobreviven 255, y se vendió a 3,498 dólares de la época.

Corvette 1953

Aunque en su tiempo marcó tendencias con diseños como los prototipos Firebird I, II, III y IV (inspirados en aviones de combate) o el Chevrolet Bel Air de 1956, al finalizar la década de los 50, sus diseños dejaron de representar el futuro que GM buscaba. Tras varios años de una carrera brillante, Harley Earl se retiró (o fue retirado).

Chevrolet Bel Air

En 1969, murió la leyenda de Harley Earl, a quien rara vez se le veía con un lápiz, pues era lo suficientemente claro para expresarle sus ideas a los dibujantes, a quien le gustaba modelar sus coches con arcilla, quien prefería las formas triangulares a las cuadradas y la leyenda que dejó una herencia del diseño automotriz que perdura hasta nuestros días.

Harley con los Firebirds

70 años del equipo oficial de Porsche en la Carrera Panamericana.

Este año, para Porsche, la edición número 37 de la Carrera Panamericana será muy especial, ya que se cumplen 70 años del debut de su equipo oficial en esta competencia.

La primera vez que pudimos ver a Porsche desfilar en la Carrera Panamericana fue en 1952, sin embargo, fue hasta 1954 que un equipo oficial de la marca compitió por primera vez, de la mano de Hans Herrmann, quien obtuvo el 3.er lugar de la competencia a bordo de un Spyder 550.

Años después, la marca alemana siguió creando lazos con la Carrera Panamericana, y hasta el día de hoy, Porsche es un imperdible en "La Pana".

Esta semana, la casa de Stuttgart nos presentó a los pilotos y automóviles que continuarán construyendo este legado, además de algunos detalles para esta edición. Los pilotos de este año son grandes figuras que obtuvieron excelentes resultados en la edición pasada:

Para agregar más emoción, también se anunció la presentación del tercer y último auto del proyecto "Carrera Panamericana Special", un auto único inspirado en el 550 Spyder que Hans Herrmann condujo en 1954. Este auto completa la trilogía y se une al Porsche 911 de 2022 y a los dos ejemplares del Porsche 718 Cayman GT4 RS lanzados en 2023.

Camilo San Martín, Director General de Porsche de México, se mostró muy emocionado y mencionó: “Setenta años después de nuestro debut, queremos seguir haciendo historia con nuestros pilotos oficiales: Fercho Urquiza, Diego Cándano y Benito Guerra Jr., quienes, con su valentía, esfuerzo y dedicación, han construido una historia de éxitos”.

No te pierdas esta edición de uno de los rallies más antiguos del mundo, que se llevará a cabo del 11 al 17 de octubre y dará inicio en la ciudad de Oaxaca para culminar en San Luis Potosí.

Si quieres conocer un poco más de su historia, puedes visitar la siguiente nota:
https://hangarmedia.com.mx/la-historia-de-carrera-panamericana-mexico-parte-1/

90 años tardó Ferrari en hacer el doblete Mónaco-Le Mans

Hoy Ferrari es una gran noticia, pues es sin duda el equipo de carreras más conocido a nivel global, y el que más años tiene en el argot deportivo al más alto nivel.

Antecedentes

Recordemos que Enzo Ferrari estuvo a cargo del equipo de carreras de Alfa Romeo en 1929 a 1939 y el equipo se denominó Scudería Ferrari de Alfa Romeo

La primera vez que se vio el escudo del Cavallino Rampante fue justamente en 1929, rotulado a los costados Alfa 8C Spider Corsa de ese mismo año.

¿Qué pasó en la Scudería Ferrari en 1934?

En 1934 cuando Enzo era el encargado del área deportiva de Alfa Romeo la Scudería Ferrari ganó el Gran Premio de Mónaco -cuando aún no se había inventado la Fórmula 1 pero si los Grand Prix- El ganador fue el piloto francés Guy Moll a bordo de un Alfa Romeo Tipo B/P3 se llevó la victoria en el trazado monegasco.

Monaco 1934 Grand Prix: Guy Moll a bordo de un Alfa Romeo Tipo B/P3

Ese mismo año la Scudería se anotaba un triunfo más en su larga lista, al ganar las 24 Horas de Le Mans con el Alfa Romeo 8C 2300 SC (MM-LM) conducido por Luiggi Chinetti y Philippe Étancelin

24 Horas de Le Mans 1934: Alfa Romeo 8C 2300 SC (MM-LM) conducido por Luiggi Chinetti y Philippe Étancelin

¿Qué pasó en la Scudería Ferrari en 2024?

La noticia del triunfo de Charles Leclerc -el primer monegasco en ganar un GP de Mónaco de Fórmula 1- corrió rápidamente y hasta el Principe Alberto se empinó el champán de alegría…

Crédito Fotográfico: FilmMagic

Unas semanas más tarde lo hechos harían que el 2024 se pareciese al lejano 1934, pues un auto de la Scudería Ferrari, de la división de prototipos -hoy llamados HyperCars ganaba las 24 Horas de Le Mans, en su edición 92- el Ferrari 499P auto marcado con el número 50 con los pilotos Molina, Fuoco y Nielsen terminaran las 24 Horas con una corta ventaja de 14 segundos del segundo lugar.

El Ferrari 499P con un motor F163 3.0 L Turbo V6 le dio 311 vueltas al largo circuito de La Sarthé

¿Estaremos viendo el renacer de Ferrari ganando en las carreras más emblemáticas de la historia? ¡Ojalá!

Conoce el BMW M Hybrid V8 que participará en las 24 Horas de Le Mans en 2024

Estamos a menos de un mes de que se lleve a cabo la tradicional Carrera de las 24 Horas de Le Mans y en lo que esperamos, empiezan a salir noticias respecto a tan esperada contienda.

La noticia que nos cómprate BMW es la colaboración con la artista neoyorquina Julie Mehretu, quien se encargó del diseño estético del BMW M Hybrid V8 que competirá en las 24 de Le Mans  el 15 y 16 de junio.

El automóvil se develo en Paris durante el 20º BMW Art Car en el evento Oliver Zipse, Presidente del Consejo de Administración de BMW AG mencionó que

“Los BMW Art Cars son una parte esencial de nuestro compromiso cultural global…La visión de Julie Mehretu para un auto de carreras es una contribución extraordinariamente sólida a nuestra serie BMW Art Cars"

Mehretu, fue seleccionada desde el 2018 para crear esta pieza única, su enfoque se centró en no solo crear una pieza de exhibición sino realmente un auto de competencia, es decir, lo que ella llama una “pintura performativa”

El diseño del BMW M Hybrid V8 destaca por su movimiento y energía, sello característico de Julie, el trabajo de la neoyorquina destaca por la transformación de una imagen bidimensional a una tridimensional, que para lograr el efecto abstracto del V8, trabajó con fotografías alteradas digitalmente, los colores los  tomó de inspiración de su pintura llamada "Everywhen" (2021-2023), que se caracteriza por colores neón y marcas negras.

En cuanto a las características mecánicas del BMV cuenta con un sistema de tracción híbrido eléctrico con 640 Hp y está equipado por un motor V8 de 4.0L apoyado por un motor eléctrico.

Pronto te compartiremos TODA las historia de los Art Cars de BMW

Datos MUY interesantes de la Fórmula 1

Hasta la fecha Lewis Hamilton el récord de más podios en la F1 con 197.

"Magic" es un apodo asociado con Ayrton Senna, el legendario piloto brasileño de Fórmula 1. Muchos aficionados y expertos en el deporte se referían a él como "Magic Senna" debido a su increíble habilidad para conducir, especialmente en condiciones de lluvia y en situaciones de alta presión.

Leyendas

Juan Manuel Fangio: Con cinco campeonatos del mundo en la década de 1950, el argentino Fangio es considerado uno de los mejores pilotos de todos los tiempos. Su habilidad para controlar los monoplazas de su época, con poca tecnología y alta peligrosidad, es legendaria.

Juan Manuel Fangio, cinco veces Campeón de la F1

Ayrton Senna: El brasileño, tristemente famoso por su fatídico accidente en Imola en 1994, ganó tres campeonatos del mundo y es conocido por su intensa rivalidad con Alain Prost. Su pasión, talento y carisma dejaron una marca indeleble en la F1.

Michael Schumacher: Siete veces campeón del mundo, Schumacher dominó la F1 en la era de Ferrari de principios de los 2000. Su determinación y habilidad técnica lo colocó en la élite de los pilotos.

Scuderia Ferrari: El único equipo que ha estado en la F1 desde su inicio en 1950. Ferrari es sinónimo de F1, con más campeonatos y victorias que cualquier otro equipo. Sus coches rojos y el sonido inconfundible de sus motores forman parte de la esencia de la F1.

McLaren: Fundado en 1963 por Bruce McLaren, el equipo ha ganado 8 campeonatos de constructores y ha sido el hogar de pilotos como James Hunt, Ayrton Senna, Alain Prost, Mika Hakkinen y Lewis Hamilton.

Sucesión de emblemas de McLaren de 1963 al 2012

La historia gráfica del emblema de Williams F1 con el paso del tiempo

Williams: A pesar de sus recientes dificultades, Williams es uno de los equipos más exitosos de la historia de la F1, con 9 campeonatos de constructores. En su época dorada, en los 80 y 90, era prácticamente imbatible.

Momentos emblemáticos

El duelo de Senna y Prost en Suzuka (1989 y 1990): Dos carreras consecutivas que definieron una de las rivalidades más intensas de la F1. Ambas culminaron en colisiones entre los dos pilotos, cambiando el curso del campeonato.

Suzuka Japón 1990, definición del campeonato

El campeonato de 2008: La última curva, en la última vuelta, en la última carrera en Brasil. Lewis Hamilton adelanta a Timo Glock para conseguir el 5º puesto y ganar el campeonato por un solo punto. Uno de los finales más emocionantes en la historia de la F1.

Lewis Hamilton adelanta a Timo Glock

Jules Bianchi en Mónaco 2014: En una carrera donde los Marussia no eran competitivos, Bianchi logra un sorprendente noveno puesto, dándole al equipo sus primeros puntos en la F1. Un momento agridulce, recordando el trágico destino de Bianchi un año después.

Jules Bianchi 1989-2015

Desde su creación, la Fórmula 1 ha sido un teatro de hazañas heroicas, tragedias, innovaciones y rivalidades

A lo largo de los años, ha evolucionado, pero su esencia permanece intacta. Es una competencia donde el límite humano y tecnológico se pone a prueba y es por eso que sigue capturando la imaginación de millones en todo el mundo.