VW Beetle Oettinger 1973, el primer trabajo extremo e integral del preparador alemán

Oettinger Käfer, un preparador alemán especializado en la modificación de productos del Grupo Volkswagen, decidió tunear, muy a su estilo, un vocho y convertirlo en el "escarabajo" más ancho de todo el continente europeo.

El Beetle Oettinger 1303 puede ser uno de los coches más excéntricos construidos, al menos en Europa. Es una rara mezcla entre un vocho y un Porsche 911, lo que, al final de cuentas, si revisamos la historia, nos demostrará que su herencia es familiar, y tal vez por eso el producto final NO termina siendo un fracaso.

En su parte trasera se encuentra un motor Porsche 911 de seis cilindros de 255 caballos de potencia. Debido a esta potencia, el eje trasero y el bod ykit de la carrocería aumentó la anchura hasta los 2,20 metros. También cuenta con tomas de aire falsas para el motor, ya que la admisión es frontal, el sistema de frenos, los rines y las llantas también provienen de un 911 RSR de carreras.

El Beetle Oettinger se encuentra exhibido en el Museo del Automóvil Volkswagen en Wolfsburg, Alemania.

Fotos cortesia de: wheelsbywovka.com

Subastarán el Spirit of America Sonic I, vehículo que rompió el récord de velocidad en 1965

La casa de subastas Sotheby’s pone a puja el Spirit of America Sonic I de 1965, proveniente del Museo del Indianapolis Motor Speedway, que lo tiene en su colección desde 1975.

La fascinación del hombre por la velocidad siempre ha estado presente desde los inicios del automóvil. En esta carrera por la velocidad, sobresale el nombre de Craig Breedlove, de origen estadounidense, que en 1963 alcanzó las 407,447 mph en su Spirit of America de tres llantas.

El primer Spirit of America 1963

La máquina de Craig estaba propulsada únicamente por el empuje de un turborreactor GE J47, lo que marcaba una diferencia con otras máquinas que buscaban batir récords de velocidad, las cuales transmitían la potencia al suelo a través de ruedas motrices. El vehículo de Breedlove era todo un avión de combate.

Pronto, muchos quisieron replicar la hazaña de Craig y su Spirit. Fue entonces que los hermanos Walt y Art Arfons presentaron el Wingfoot Express (conducido por Tom Green) y el Green Monster (conducido por el propio Art), con gran éxito.

La respuesta a estos vehículos fue el Spirit of America Sonic I, patrocinado por Goodyear. ¿En qué se diferenciaba del Spirit of America? El Sonic I poseía cuatro llantas especiales (proporcionadas por Goodyear) y portaba un turborreactor GE J79 más potente, que producía un empuje declarado de 15,000 libras con postcombustión, además de contar con un paracaídas de arrastre de estilo aeroespacial que proporcionaba potencia de frenado adicional. Fue un proyecto muy ambicioso, ya que pretendía romper la barrera del sonido.

El 2 de noviembre de 1965, en Bonneville, el Sonic I alcanzó un récord de 555,485 mph y, posteriormente, el 15 de noviembre rompió su propio récord al alcanzar 600,601 mph.

Su récord de velocidad permaneció intacto hasta 1970, y fue hasta 1997 que el ThrustSSC alcanzó los 1,227,986 km/h, rompiendo la barrera del sonido. En 1975, fue adquirido por el Museo del Indianapolis Motor Speedway y ha sido exhibido ocasionalmente.

Si quieres conocer más detalles sobre cómo adquirirlo y romper tu propio récord de velocidad, visita el siguiente enlace: https://rmsothebys.com/auctions/mi25/lots/r0008-1965-spirit-of-america-sonic-i/#/smallgallery_1280590

Fotos de: Darin Schnabel 2024, cortesía de RM Sotheby’s.

Rally Maya México: Una tradición icónica del sureste mexicano 

El próximo 28 de marzo dará inicio la 11.ª edición del Rally Maya, una competencia que empieza a tener tradición al sur del país.

Su fundador, el Lic. Benjamín de la Peña, apasionado de los autos, comenzó a organizar esta competencia en 2012, pero fue hasta el año siguiente cuando se oficializó mediante un registro notarial y se celebró su primera edición. Su admiración por los autos clásicos y la filantropía lo llevaron a crear este rally, que abarca los estados del mundo maya en México: Campeche, Quintana Roo y Yucatán. La competencia es una simbiosis entre la cultura de la zona y la adrenalina que ofrece un rally.

Benjamín de La Peña

El objetivo, desde su creación, fue combinar el turismo carretero con servicios premium y un rally de regularidad de varias etapas en México, explorando rutas distintas y haciendo escalas en poblaciones emblemáticas, sitios arqueológicos y otros puntos turísticos de la región. A lo largo de sus 10 ediciones, el Rally Maya se ha encargado de promocionar la cultura y el patrimonio de la región. Se han recorrido 10,800 kilómetros de la península de Yucatán en 10 rutas distintas y ha logrado una derrama económica de $201,857,142 pesos.

Reconocidos por la Fédération Internationale des Véhicules Anciens (FIVA) como uno de los diez mejores eventos a nivel mundial en 2019, el rally se ha preocupado por mantenerse alineado con los estándares oficiales internacionales y con su objetivo como un evento deportivo de autos de colección.

La labor filantrópica del Rally Maya lo ha consolidado como un evento con responsabilidad social. El evento ha impulsado iniciativas benéficas como la donación de sillas de ruedas, bicicletas y aparatos auditivos a personas en situación vulnerable.

La 11.ª edición de este año está programada del 28 de marzo al 5 de abril de 2025 y reunirá a 90 autos de colección en tres categorías distintas.

Rolls Royce Phantom Jonckheere 1925, el encargo de Anne Dodge que se convirtió en una pieza histórica de Museo

Esta historia que les vamos a contar hoy tiene un tinte de tragedia, y el protagonista es el Rolls Royce Phantom Jonckheere de 1925. Pero no es un Phantom cualquiera, sino uno que encargó la mismísima Anne Dodge, esposa de Horace Dodge.

Un encargo que no fue recogido.

Hermanos Dodge

Al morir los hermanos Dodge en 1920, dejaron una inmensa fortuna, la cual creció de manera descomunal para 1924. Anne, tal vez al no saber en qué más gastar la cuantiosa fortuna de la familia, que rondaba los dos mil millones de dólares de nuestros tiempos, encargó a Rolls Royce, en 1925, un chasis del New Phantom.

Es curioso, pero en esa época, una de las estrategias de venta de Rolls Royce era vender únicamente el chasis, para que excéntricos millonarios pudieran construir la carrocería a su gusto. Este fue el caso del New Phantom de Anne, quien lo mandó a la firma Hooper para que le hicieran una carrocería convertible.

La empresa proporcionó la mano de obra, pero tal vez a Anne se le pasó el gusto, porque jamás fue a recoger su automóvil, y este se quedó en el Reino Unido. Sin embargo, la historia del New Phantom no terminó ahí. Lo que para unos es basura, para otros es oro, y lo adquirió el Raja de Nanpara.

Round Door Rolls

No se supo nada más del auto hasta 1932, cuando fue ubicado en Bélgica. Uno de sus tantos dueños lo llevó a la fábrica de carrocerías Jonckheere para que le dieran un nuevo aire a la carrocería. Como resultado, se convirtió en un hermoso coupé con influencias Art Decó y muy al estilo del movimiento Streamline, que se caracteriza por el uso de líneas horizontales y esquinas redondeadas.

En ese momento, el automóvil contaba con un motor de seis cilindros en línea OHV de 7,66 litros y una transmisión manual de cuatro velocidades, que le permitía alcanzar una velocidad de 161 km/h (100 mph). En cuanto al diseño, además de sus líneas curvas que le daban una imagen dinámica y en movimiento, portaba elementos únicos. Destacaban sus puertas redondas, que gracias a ellas se le dio el sobrenombre de "Round Door Rolls"; un techo doble de cristal, faros en forma de obús y una aleta aerodinámica en la parte trasera.

El estilo de la carrocería era único, pero mantenía la esencia de las tendencias de la época. Como se mencionaba, portaba una aleta en la parte trasera, detalles que se pueden encontrar en otros coches europeos del periodo, como el Peugeot 402 de 1936.

Atracción de circo

Después de 1936, pasó por varios dueños, entre ellos un empresario de bombillas de Nueva Inglaterra llamado Max Bilofsky. Al terminar la II Guerra Mundial, durante la década de los 50, fue encontrado en un deshuesadero en New Jersey, Estados Unidos. El automóvil fue comprado por el empresario Max Obie, quien lo restauró con un estilo muy propio, lo pintó con varios kilos de polvo de oro y laca.

Max Obie usó el Rolls como una atracción de circo. Alrededor del coche inventó una historia que involucraba a la realeza británica. Según Obie, el coche había sido del Rey Eduardo, lo cual no era cierto, pero esto le permitió cobrar un dólar a la gente para que se sentaran detrás del volante.

Restauración

No se supo nada más del automóvil después de eso. Fue hasta 1991 que nuevamente fue comprado, esta vez en una subasta, por un japonés, por la cantidad de 1,5 millones de dólares.

El destino del Round Door Rolls terminó en el Petersen Automotive Museum. El museo lo compró en 2001 y se encargó de restaurarlo a su imagen original.

Aunque en su momento, este coupé de 6 metros de largo no fue del agrado de los seguidores de la marca, ahora se ha convertido en una pieza de museo que nos deja ver las grandes innovaciones y visiones del diseño automotriz del siglo pasado.

El Rolls Jonckheerese actualmente se encuentra resguardado en The Vault del Museo Petersen en los Angeles California

Llega la 11a. edición del Rally Maya en 2025 

El Rally Maya está a la vuelta de la esquina. En esta ocasión, esta emblemático Rally Tour recorrerá 1,450 kilómetros, en los que autos clásicos, de modelos de 1949 a 1985, atravesarán las carreteras de Tulum, Chetumal, Bacalar, Campeche y Mérida.

La competencia estará dividida en 5 etapas, que tendrán como escenario los bellos paisajes y sitios históricos de la Península de Yucatán, por lo tanto, la organización del Rally promete ofrecer una experiencia integral que combine la adrenalina con la cultura y gastronomía de la zona.

Las categorías en las que te puedes inscribir son las siguientes:

El Rally se llevará a cabo del 28 de marzo al 5 de abril de 2025. El banderazo de salida será el 30 de marzo, y el primero en salir de la meta será el auto inscrito más antiguo, los demás vehículos partirán en intervalos de 30 segundos.

La gala de clausura, que estará patrocinada por Porsche, será el 4 de abril por la noche, donde se le entregará a la tripulación campeona el galardón conocido como “El Corazón Maya”, una obra de arte creada por el reconocido escultor Rodrigo Vargas que celebra tanto la cultura del automovilismo como la cultura maya.

"El Rally Maya México es mucho más que una carrera; es una celebración cultural y una oportunidad única para revivir la historia del automovilismo, mientras honramos el legado de la Península de Yucatán", comentó el Lic. Benjamín de la Peña, fundador del rally.

El Rally Maya, al igual que otros rallys, como la Carrera Panamericana, busca ser un aliado del turismo y la difusión del patrimonio de México a nivel internacional.

Para mayor información, visita la página oficial del Rally Maya: https://rallymaya.com/

Phantom: el concept car gótico de Pontiac

En 1977, los muscle cars veían el final de su época dorada, esto se debió principalmente a las restricciones gubernamentales sobre las emisiones de los vehículos, lo que afectó directamente a este tipo de automóviles. A la par de este suceso, William Leroy Mitchell, mejor conocido como Bill Mitchell, diseñador clave de General Motors, también daba fin a una brillante carrera de 30 años.

La realidad de Bill era que sus diseños ya no encajaban con lo que buscaba la compañía; se podría decir que estaban pasados de moda. Así que, con 65 años de edad y su próxima jubilación, decidió darle un final épico a su vida profesional: el Pontiac Phantom.

Entre los diseños de Bill Mitchell se encuentran el Corvette, Camaro, Oldsmobile Riviera, y el Buick Toronado

Lanzado en 1977, el Pontiac Phantom fue un muscle car que solo se presentó como concepto y que tenía muchas influencias del Corvette. Mitchell trabajó en conjunto con Bill Davis, y se dice que el Phantom fue su respuesta a las nuevas reglas que estaban surgiendo en el diseño automotriz. Bill solía decir: “Cuando uno entraba en un departamento de diseño de automóviles, encontraba modelos a todo color. Montones de modelos a todo color. Ahora diseñan con una regla en T y un triángulo”.

Claramente, el Phantom era todo lo contrario a lo que se estaba poniendo en tendencia en ese momento. Su figura alargada distaba mucho de la reducción de tamaño que se buscaba en el mercado. El cofre prolongado, los faros horizontales y la influencia estética del Madame X de Cadillac, combinados con las líneas de diseño del Corvette, lo convirtieron en un concept car con aires góticos. Sin duda, Batman lo habría usado como su auto de calle.

El Pontiac Phantom se llamaba en un inicio Madame X, esto porque estaba inspirado en el Cadillac Madame X de Harley Earl.

Como detalle extra, contaba con llantas cara blanca, salpicaderas musculosas y un chasis fabricado en fibra de vidrio. Sin embargo, este coche no contó con ningún tipo de mecánica, era solo un cascarón.

El auto nunca salió a producción ni pudo completarse al 100%, ya que, como se mencionó, no era funcional. Además, se cuenta que el proyecto fue bloqueado por el ejecutivo de ingeniería Howard H. Kehrl.

Sin culminar su proyecto, Bill Mitchell se retiró en 1977.

El destino del automóvil terminó en manos del Museo Sloan, en Flint, Michigan, donde actualmente se exhibe.

Es prudente comentar que General Motors cesó la operación de pontiac en el 2010, marca fundada en 1926 por William Crapo Durant, de quien hablaremos más adelante, en una nueva sección llamada Biografías en HangarMedia

Un Lincoln Continental se convierte en un Batimóvil de los años 60.

Un Lincoln de 1978 fue el vehículo elegido para convertirse en el Batimóvil.

El diseño original del auto de batalla de Batman de la serie de 1960 fue creado por George Barris, quien se basó en un Lincoln Futura de 1955.El proyecto, encargado por el vendedor, se llevó a cabo entre 2013 y 2018 con las siguientes características.

Exterior

El automóvil tiene una carrocería de fibra de vidrio repintada en negro con gráficos de murciélagos rojos. Cuenta con un parabrisas estilo burbuja y características que lo hacen bastante llamativo, como marcos de faros con capucha, aletas traseras estilo alas de murciélago, una baliza de emergencia y una sirena. Además, posee una ventilación trasera estilo turbina, chimeneas verticales pulidas y un capó y una tapa del maletero eléctricos.Otros detalles incluyen bolsas de paracaídas traseras y chimeneas verticales pulidas en la plataforma trasera.

Interior

El interior de este Batimóvil está personalizado con un estéreo con DVD y pantalla táctil montado en el tablero. Los accesorios de réplica incluyen un batiteléfono, un activador antirrobo, una palanca de control de rayos de murciélago y un botón de disparo de batbeam.Los asientos están tapizados en cuero negro, acompañados de molduras brillantes, alfombras negras y cinturones de regazo. El volante, en forma de arco, está montado sobre un eje negro con detalles cromados e instrumentación falsa.

Desempeño

Bajo el capó, podemos encontrar un motor V8 de 400 ci, equipado con un carburador de cuatro cuerpos Edelbrock, un filtro de aire de elemento abierto, tapas de válvulas cromadas Edelbrock y ventiladores de refrigeración eléctricos dobles. Su transmisión es automática de tres velocidades.El odómetro digital indica 18,000 kilómetros; se cree que es el número acumulado hasta que se culminó el proyecto, pero no se conoce la cifra real del kilometraje.

Subasta

Este Batimóvil se subastó a través de la página Bring A Trailer y se vendió por 271,987 dólares.

Información y fotografías tomadas de Bring A Trailer:

https://bringatrailer.com/listing/1978-lincoln-continental-batmobile/

¿Jaguar cavará su tumba con esto? La nueva era de Jaguar “To Copy nothing”

La nueva era de Jaguar “To Copy nothing” ¿Será el camino adecuado?

La marca inglesa Jaguar sorprendió con un video en el que anunciaba una nueva era.

La ideología de esta nueva etapa en la marca británica se centra en la innovación. Según sus palabras: “Para atrevernos. To copy nothing”.La nueva misión de Jaguar será “colaborar con un grupo de creadores originales de todos los campos de las artes, abriendo nuevas perspectivas y desafiando los límites”.

Aún no se han dado mayores detalles sobre cómo se implementará esta nueva filosofía en los productos de la marca, pero los clips que han publicado en redes sociales han generado mucha controversia. Hay quienes opinan que el lujo y escencia característico de la marca se ha dejado de lado para dar paso a ideas progresistas.

Por ahora, solo nos queda esperar a diciembre para recibir una actualización sobre los cambios que están por venir.

El Museo Walter P. Chrysler, un garage histórico que no sobrevivió a la crisis

Preservar, conservar y exhibir la historia de una marca automotriz no es solo una cuestión de ego, sino que responde a diversos factores.

En primer lugar, permite tener un registro de cómo ha evolucionado una empresa, lo cual contribuye a forjar la identidad de la marca. En segundo lugar, desde la perspectiva de la historia industrial, muestra los cambios tecnológicos y sociales que han surgido como consecuencia del nacimiento y desarrollo del automóvil. Por último, ayuda a revivir el pasado, hemos visto casos en los que, gracias a archivos históricos, se pueden retomar proyectos inconclusos o volver a producir modelos emblemáticos, como el Auto Union Type 52.

Parte de esta tarea recae en los museos. Las marcas automotrices se han propuesto abrir espacios en los que se muestre su historia, logros y avances tecnológicos. Tenemos, por ejemplo, los casos de Mercedes-Benz, Porsche, Nissan, Ferrari, Toyota, BMW, incluso Horacio Pagani tiene un museo dedicado a su evolución como constructor entre otros. Muchos de estos museos han sobrevivido al paso del tiempo, mientras que otros no, como es el caso del Museo Walter P. Chrysler.

El Museo Walter P. Chrysler se fundó en 1999 y, a inicios de 2012, cerró sus puertas debido a la baja afluencia de turismo. Ese mismo año, reabrieron solo durante ciertos fines de semana, pero el costo seguía siendo insostenible y finalmente cerró de manera permanente en el 2016. Sin embargo, el espacio y los automóviles permanecieron ahí hasta que Fiat Chrysler Automobiles (ahora Stellantis) lo convirtió en un cubo de concreto lleno de oficinas.

El cierre del museo se debió, como se mencionó anteriormente, a la baja afluencia, pero esto tiene un trasfondo más complejo. Recordemos que Detroit, donde se ubicaba el museo, pasó de ser el paraíso automotriz a enfrentar una crisis financiera que afectó el engranaje de toda la ciudad. Esto impactó el turismo, por lo que era de esperarse que recintos culturales que dependían de la asistencia turística terminaran por cerrar.

¿Qué tenía de especial este museo? Bueno, en sus distintas salas se exhibían automóviles de marcas como Chrysler, Dodge, RAM, Jeep, Plymouth, Eagle, AMC, Nash, Hudson y Rambler. Un verdadero garaje histórico.

El museo, que abrió sus puertas el 5 de octubre de 1999, estaba construido sobre una superficie de 55 mil metros cuadrados en la localidad de Auburn Hills y se dividía en tres pisos que albergaban 65 vehículos asociados al grupo Chrysler.

La planta baja te recibía con una columna vertical de acero que exhibía tres vehículos, dos de ellos conceptuales de distintas épocas y un ¡Viper! Después, pasabas a la exposición permanente, que relataba los primeros años de Chrysler. Se podían apreciar los primeros automóviles con el nombre Chrysler y vehículos que formaron parte del grupo, como DeSoto, Hudson, Nash, Rambler y Willys-Overland. Por último, la historia de la marca también se contaba a través de dioramas y una línea del tiempo.

En el primer piso, la exposición narraba la historia de la marca desde 1950 en adelante, destacando las innovaciones que Chrysler aportó a la industria, como la introducción del motor HEMI en 1951 y los soportes de motor “flotantes”. También, durante el recorrido, podías admirar el prototipo del Airflow de 1937 y el famoso Willys de la Segunda Guerra Mundial.

El segundo piso era un espectáculo de modelos más contemporáneos y emblemáticos de la marca, como el Dodge Super Bee, el Charger R/T, la primera Plymouth Voyager, un Chrysler Turbine —bastante avanzado para su época, pues era propulsado por un motor de turbina que podía funcionar, de ser necesario, con perfume— y modelos famosos como el Hudson Hornet. Sí, el mismo que inspiró al personaje de Doc Hudson en la película CARS.

Y, por último, el sótano. Su ambientación estaba inspirada en un garaje y contaba con una cafetería donde se exhibían Vipers. Durante el recorrido por este "garaje", te encontrabas con los modelos más impactantes de muscle cars: Dodge Shelby Charger Turbo, Plymouth Barracuda y Dodge Challenger.

Como dato curioso, también se encontraba un Chrysler Saratoga Club Coupé que corrió en la segunda edición de La Carrera Panamericana en 1951.

¿Qué pasó con los automóviles? Después de que se cerró el museo, algunos automóviles fueron llevados a distintos lugares para que continuaran en exhibición.

Actualmente, Chrysler mantiene un museo de arte, pero en cuanto a los autos, parece que el grupo Stellantis no tiene interés en reactivar algún proyecto.

Mujeres al volante en La Carrera Panamericana

En 1898, Hélène Van Zuylen completó la carrera París-Ámsterdam-París, convirtiéndose en la primera mujer de la que se tiene registro en competir en una carrera de automóviles. Pero no fue a partir de ahí que las cosas se pondrían fáciles para el género femenino, pues, como bien sabemos, el deporte y la industria automotriz están hechos por y para hombres.

Se podría decir que, a partir de este siglo XXI, las cosas empiezan a cambiar. Aunque no son exactamente cambios profundos, los paradigmas en el ámbito automotriz comienzan a dar un giro de 180 grados, y cada vez son más los casos de mujeres que destacan en distintas competencias y en la competitiva industria del automóvil, como en el caso de La Carrera Panamericana.

Hélène van Zuylen

Todos conocemos La Carrera Panamericana, esa carrera mexicana en formato de rally única en su tipo que ha ganado fama internacional por ser una prueba de resistencia que combina la cultura y los paisajes del país.

La Carrera Panamericana se ha corrido en diferentes épocas: la primera, de 1950 a 1954, y la segunda, de 1988 hasta la actualidad. A lo largo de estos años han pasado infinidad de pilotos de todas las nacionalidades, y entre ellos hay mujeres que han destacado por su participación en una de las carreras más difíciles del mundo.

Jacqueline Evans

Jacqueline fue una actriz y corredora de autos de nacionalidad británica que se ganó el sobrenombre de "la actriz de las carreras". Se mudó a México al terminar la Segunda Guerra Mundial en busca de una nueva vida y se estableció en el país como actriz. Destaca su participación en cintas como Simbad el Mareado, al lado de Tin Tan en 1950, y El Suavecito en 1951.

La actuación no era la única de sus pasiones, también amaba los autos. No tenía mucha experiencia, pues solo había corrido en Saint Moritz, Suiza en 1946, pero eso no la limitó y no dudó en participar en La Carrera Panamericana cuando fue anunciada. Si bien Evans no fue la única mujer en participar en la edición de 1950, sí fue la única en competir como piloto, mientras que L. M. Warren y Marie F. Boone participaron como copilotas.

La actuación de Jacqueline fue muy importante en aquella época: fue la primera mujer piloto de La Carrera Panamericana y no solo participó en 1950, sino en todas las ediciones de la época antigua. Compitió contra todo pronóstico porque quería representar a las mujeres de México en La Carrera Panamericana.

En aquella primera ocasión, Evans pilotó un Chrysler Windsor 1947; al siguiente año, un Chrysler Saratoga; en 1953, un Porsche 356; y en la última carrera, en 1954, un Porsche 356 SL.

No todo fue fácil para Jacqueline; la prensa escrita, en muchas ocasiones, se preguntaba "¿Qué hace una mujer en La Carrera Panamericana?", a lo que respondían: "Exactamente lo mismo que un perro en una conferencia filosófica... no tienen nada que hacer en este tipo de evento".

Afortunadamente, esos comentarios nunca le importaron a Evans, y hoy es importante reconocer a la primera mujer piloto de La Carrera Panamericana, quien rompió estereotipos en una época y en un país que aún no estaban abiertos a ver a una mujer competir.

Angélica Fuentes

Angélica Fuentes es otra mujer que ha participado en La Carrera Panamericana, destacando en la época moderna.

Ha competido ni más ni menos que en 30 ediciones de la Carrera Panamericana, lo que le ha ganado el nombre de "La dama Panamericana". Su deseo es llegar a la Carrera número 50.

Angélica corrió su primer rally a los 16 años, en una competencia de rallies universitarios organizada por el promotor Manuel “Chacho” Medina. Su larga trayectoria incluye el Campeonato Mexicano de Rally, el Campeonato Mundial, la subida de montaña de Pikes Peak, el Rally Chihuahua Express y, en Londres, donde reside actualmente, competencias de autos vintage en un club de autos antiguos.

En La Carrera Panamericana de 2006, participó como navegante de Gabriel Pérez a bordo de un Ford, con el cual Angélica se convirtió en leyenda al ser la primera mujer en la historia de La Panamericana en ganar la prueba.

En años posteriores también logró buenos resultados. En 2007, junto con el piloto estadounidense Doug Mockett, lograron la 2.ª posición; al año siguiente, el 3.er puesto; y en 2011, nuevamente el 2.º lugar.

Angie es una gran apasionada del automovilismo y guarda un cariño especial a La Carrera Panamericana, que considera una joya que debe cuidarse y preservarse.

Laura Damiron

Laura Damiron es una copilota de origen brasileño que empezó a competir en La Carrera Panamericana en 2015.

En 2015, su esposo le propuso correr La Carrera Panamericana, y pasó los primeros meses del año preparándose y estudiando todo lo necesario para ser copilota. Ese año, en su primera Carrera, ganaron 6 etapas de 7, pero no pudieron llevarse el triunfo debido a un mal cálculo de tiempo que les costó 30 segundos de penalización.

Sin embargo, 2016 fue su año: no dejó de prepararse, y los esfuerzos dieron frutos; la pareja se llevó su primer título en La Carrera Panamericana, que, en palabras de Laura, siempre tendrá un lugar muy especial en sus recuerdos.

En 2017 y 2018, la competencia fue muy reñida, logrando el 2.º lugar en ambas ocasiones. La carrera de 2019 tuvo algunas complicaciones, pero Laura y su esposo Hilaire guardan buenos recuerdos de esa edición.

Su segundo título absoluto llegó en 2023, una Carrera muy especial por ser el 70.º aniversario de la victoria de Manuel Fangio en La Carrera Panamericana en 1953. Laura y su esposo levantaron un trofeo conmemorativo en el podio. Este año, 2024, lograron otro segundo lugar.

Laura lleva ya 10 años compitiendo en La Carrera Panamericana y, para ella, participar en esta competencia significó superar el miedo y encontrar el combustible para cada momento que vive.

La Panamericana no solo ha contado con la participación de Jacqueline, Angelica y Laura. También en esta lista queremos mencionar a Liz Tejeda, Ana Narro, Majo Rodríguez, Teresita Panini, Kimberly Elsnier, Shirley Ward, Ana Inés Goñi, Carol Spagg, Karla y Licha Carter y cada año la lista se hace más grande, demostrando que en la Carrera Panamericana no importa el género sino la pasión y disciplina.