Ford anunció que regresará a las 24 Horas de Le Mans para intentar revivir las victorias que obtuvo entre 1966 y 1969.
Ford Motor Company pondrá a disposición un equipo para participar en la WEC y enfrentarse a una de las carreras más exigentes, que tal vez nos traiga de regreso las míticas batallas contra Ferrari. El equipo desarrolla un hypercar de la categoría LMDh y se siente muy confiado de poder recuperar su trono tras 50 años de no competir en la categoría principal.
Para el aniversario de la famosa victoria sobre Ferrari en 1966, Ford compitió en la edición de 2016 con un Ford GT, donde ganó en la categoría LMGTE Pro. Para esa edición, Ford creó un equipo de especialistas de Ford Performance, Multimatic Motorsports y Chip Ganassi Racing, formando "Ford Chip Ganassi Racing".
Ford en su victoria de 1966
Y no debemos olvidar la victoria de 1968, cuando Pedro Rodríguez y Lucien Bianchi levantaron el trofeo a bordo de un Ford GT40, con el que derrotaron a los Porsche. Esa edición de Le Mans convirtió a Pedro Rodríguez en el único mexicano que ha ganado la clasificación general de las 24 Horas de Le Mans.
Ahora, Ford se enfrentará a otras marcas como Alpine, Aston Martin, BMW, Cadillac, Ferrari, Genesis, Peugeot, Porsche y Toyota durante la temporada de 2027.
Pedro y Lucien en 1968
En la presentación de este jueves, Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford Motor Company, señaló que Ford está entrando en una “nueva era para el rendimiento y las carreras” y que están “listos para desafiar al mundo una vez más”.
Por su parte, Frédéric Lequien, CEO del Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA (FIA WEC), mencionó que “Ford ha sido sinónimo de éxito dentro y fuera de la pista durante décadas, y estamos encantados de que la compañía haya elegido el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA para su último desafío”.
Ford en Le Mans en 2016
Mientras que Richard Mille, presidente de la Comisión de Resistencia de la FIA, dijo que el regreso de Ford “es una prueba más del éxito de las actuales regulaciones Hypercar”.
Ford se une a al menos diez marcas automotrices importantes comprometidas con la categoría máxima de la serie en 2027.
¿Un auto de propulsión nuclear? así se imaginaba Ford el coche del futuro
En este mundo tan vasto de la industria automotriz, las marcas siempre han buscado ideas revolucionarias para asegurar su futuro y el del automóvil. Hemos visto coches eléctricos, híbridos, de gasolina, propulsados por turbinas y de vapor, pero en esta lista nos falta la que puede ser la idea más loca y peligrosa de todas: el automóvil impulsado por energía nuclear.
Ford, en la década de los 50's, se imaginó un futuro no con coches voladores, sino con coches que usaran energía nuclear en lugar de hidrocarburos. El prototipo se llamó Ford Nucleon y nació en una era en la que la energía nuclear estaba de moda entre la sociedad estadounidense.
Desde aviones hasta electrodomésticos…
La época de la fisión nuclear atrapó a toda una nación. Se creía que era el futuro de la energía y se pensaron en proyectos para construir desde aviones hasta electrodomésticos con este tipo de energía. Aunque ninguna cafetera o batidora atómica logró habitar una casa típica estadounidense, sí se lograron avances, sobre todo en barcos y submarinos, como el USS Nautilus, que tenía un reactor nuclear a bordo y fue el primer submarino nuclear de la historia.
En esta carrera entre la Unión Soviética y Estados Unidos por la energía nuclear, Ford decidió unirse al club y crear un prototipo de un automóvil que funcionara con un reactor nuclear.
La idea de Ford que nunca se concretó…
El Ford Nucleon se presentó en 1958. Su diseño, con una cola alargada y aletas que le daban un aspecto aerodinámico, y el habitáculo muy por delante del eje frontal, era bastante peculiar. El propósito de esas proporciones era alejar lo más que se pudiera a los pasajeros de la zona del mini reactor y equilibrar el peso entre todos los componentes, ya que el reactor tenía un peso considerable.
¿Cómo funcionaba?
El funcionamiento del automóvil iba a ser como el de un submarino nuclear. El pequeño reactor contendría una cápsula de uranio que serviría como núcleo radiactivo. Al momento de entrar en fisión, los vapores de agua generarían la suficiente energía para mover las dos turbinas: una para mover las llantas y la otra conectada a un generador eléctrico para usos diversos.
La autonomía del automóvil habría sido de aproximadamente unos 8,000 km. Después, la cápsula de uranio sería sustituida. Esto llevó a Ford a pensar en la construcción de centrales de servicio que sustituyeran y recargaran los centros de propulsión, reemplazando por completo a las gasolineras.
Tal vez los únicos problemas eran su costo de operatividad y sus riesgos. Siendo realistas, el peso habría sido desproporcionado, ya que la protección contra la radiación incluía hormigón y plomo. Además, los riesgos de llevar un reactor nuclear en el auto eran bastante elevados. Un fallo o accidente vial podría haber desencadenado la dispersión de material radiactivo y explosiones que habrían puesto en peligro a prácticamente todo el mundo.
Es por eso que solo se quedó en el imaginario y en una buena anécdota que contar.
Ford Mustang RTR: El EcoBoost del Mustang lleva el rendimiento al siguiente nivel
Durante el Salón del Automóvil de Detroit 2025, Ford presentó el Mustang RTR, descrito por la marca como el Mustang turbocargado más emocionante jamás creado, y que además está totalmente diseñado para auténticos fanáticos.
El auto fue conducido por Vaughn Gittin Jr., dos veces campeón de drift, fundador y presidente de RTR, con quien Ford ha colaborado durante 18 años. La experiencia de RTR en la Fórmula Drift dota de emoción al Mustang RTR, al igual que el Mustang Dark Horse y el Mustang GTD. Además, es importante mencionar que es la segunda vez que Ford Mustang vende un modelo de alto rendimiento creado en alianza con un socio externo y ofrecido de fábrica, lo cual lo convierte en una pieza interesante para tener en tu garaje.
Vaughn Gittin Jr. en la presentación del Mustang RTR
El Mustang RTR utiliza como base el EcoBoost, lo cual es bastante beneficioso a la hora del rendimiento. Se caracteriza por su spoiler fijo, un juego de pinzas de freno en acabado "Hyper Lime", suministradas por Brembo, y con novedades enfocadas en el drift, como el Drift Brake y el Line Lock.
Vaughn Gittin Jr. está muy entusiasmado por haber creado, en conjunto con Ford, lo que para él es el turbocargado más emocionante, y destacó: "Este Mustang RTR es pura diversión accesible, con muchas mejoras, incluyendo componentes del Mustang Dark Horse, la distribución de peso casi perfecta del Mustang EcoBoost y el estilo característico de RTR. Está listo para drifting, carreras de aceleración, paseos por carreteras o para arrasar en un circuito de autocross. El nuevo Mustang RTR está realmente listo para rockear".
Estamos seguros de que este Mustang será el indicado para que puedas practicar drifting, pero asegúrate de estar en una pista y de contar con el equipo de seguridad necesario.
El Mustang GDT logró convertirse en el primer auto estadounidense en lograr la vuelta más rápida en Nurburning
El Infierno Verde siempre ha sido uno de los circuitos donde todas las marcas buscan romper récords de velocidad. Cada cierto tiempo, esos récords se superan, convirtiéndose en un desafío mayor. En esta ocasión, Ford logró establecer un nuevo récord con su Mustang GTD, convirtiéndolo en el automóvil americano más rápido en recorrer el Nürburgring.
¡Ni más ni menos que en 6:57.685!
El recorrido que realizó el GTD abarcó 20.8 kilómetros y 73 curvas, resultado del arduo trabajo de un equipo de ingenieros y diseñadores que trabajaron durante dos años para lograr este récord en tan prestigioso circuito en Alemania.
El éxito del Mustang GTD es fruto de años de prueba y error en los programas de Ford Performance Motorsports y Multimatic Motorsports Mustang GT3. Esto se traduce en tecnología de punta, como frenos de carbono-cerámico, aerodinámica activa, un sobrealimentador, suspensión semi-activa y un chasis de fibra de carbono inspirado en las carreras GT3.
Jim Farley, presidente y CEO de Ford, declaró: "Estamos orgullosos de ser el primer fabricante de automóviles estadounidense con un auto que puede dar una vuelta al Nürburgring en menos de siete minutos, pero no estamos satisfechos. Sabemos que hay mucho más tiempo por mejorar con el Mustang GTD, y volveremos."
Jim Faley
Si tienes curiosidad, Ford grabó The Road to The Ring, un documental de 13 minutos que muestra todo el detrás de cámaras del desarrollo del Ford Mustang GTD. Está disponible en Ford.com, el canal de YouTube de Ford y en Facebook, donde podrás ver imágenes exclusivas y escuchar los comentarios de miembros clave del equipo de desarrollo, como Jim Farley y Larry Holt, director técnico de Multimatic.
La Historia de Carrera Panamericana México: Parte 1
Hoy la Carrera Panamericana es una de las competencias más importantes y únicas en el mundo, además de ser uno de los recorridos más largos del mundo en donde participan pilotos de todo el globo terraqueo, su formato de rally en carreteras públicas con distintos terrenos, en donde participan autos antiguos y modernos, la hace una carrera de resistencia.
"La Pana" tiene dos etapas en su historia: la época antigua, que va de 1950 a 1954, y la época moderna, que va de 1988 hasta la fecha. Tras varios años de tradición, La Panamericana ha colocado a México como un referente en el deporte automovilístico.
A lo largo de varias entregas te contaremos su historia. En esta primera parte descubriremos juntos los antecedentes y el contexto por el que nace la Carrera Panamericana.
Un repaso por las Carreras en México previo a "La Pana"
Para entrar en contexto, las carreras de automóviles comenzaron en Europa durante el siglo XIX como demostraciones en las cuales las marcas podían exhibir lo que eran capaces de realizar sus vehículos. Con el tiempo, los coches pasaron a competir, volviéndose una tradición y creándose así las carreras de automóviles.
A partir de 1900, las carreras de automóviles se harían cada vez más populares, convirtiéndose en una especie de escaparate para que el automóvil adquiriera notoriedad en las masas y así pudiera tener mayor aceptación en el público, ya que, como con cualquier cambio, siempre existen detractores.
Los primeros circuitos se construyeron a inicios del siglo XX
El siglo XX significó para las contiendas automovilísticas el inicio de circuitos específicamente creados para este deporte, ya que en un inicio se competía en caminos públicos que eran cerrados temporalmente, aunque existieron excepciones, como por ejemplo el caso de Gran Bretaña, en donde las carreras en la vía pública estaban prohibidas, excepto en la Isla de Man. Algunos de los primeros circuitos fueron el circuito Dieppe en Francia, el circuito Brooklands en Inglaterra en 1907 y el circuito de Indianápolis en 1911.
En el caso de México, se tiene registro de que el automóvil llegó a finales del siglo XIX por medio de las importaciones que realizaron las familias Limantour y De Teresa, cambiando no solo la estructura social sino también la infraestructura de las ciudades del país. Creció el interés por construir carreteras por las cuales pudieran transitar los automóviles. Como consecuencia, aquellos que tenían la oportunidad de poseer un vehículo realizaban excursiones turísticas que empezaron a considerarse como un deporte.
El primer automóvil en llegar a México fue un Delaunay Belleville
¿Te has preguntado cuáles fueron las primeras carreras de automóviles en México? Las primeras carreras de las que se tiene conocimiento se organizaron en Guadalajara y estuvieron a cargo del Club Automovilista de esa ciudad los días 12 y 13 de mayo de 1907. A partir de aquellas primeras carreras, el deporte se expandió y se crearon nuevas rutas como, por ejemplo, México-Toluca, México-Puebla y México-Guadalajara, también en el Hipódromo de la Condesa y el llamado Circuito Chapultepec.
México, a inicios del siglo XX, ya empezaba a forjar una tradición del deporte del motor, que se iría incrementando en la primera mitad del siglo. Bajo este contexto en el cual empresarios, familias pudientes, gobierno y sociedad en general destinaban interés y recursos al deporte, la Carrera Panamericana en 1950 hace su aparición.
Primero fue la Carretera Panamericana
Para empezar a hablar de La Carrera Panamericana es necesario que entendamos lo que estaba ocurriendo en la política de México, del continente en ese momento y remontarnos cuando el ferrocarril era el medio de transporte más popular.
A finales de 1800, la hermandad y fraternidad entre los estados americanos era una de las principales prioridades de los gobiernos en el continente, con esa necesidad latente se proyectó en el ferrocarril Panamericano. Ya situados en 1902, se discutió de manera permanente en las Conferencias Internacionales Americanas sobre la culminación de un ferrocarril panamericano, pero en 1928 la idea cambió porque el automóvil empezaba a tener mayor popularidad. En 1936, la Unión Panamericana, que tenía miembros de todo el continente, entre ellos, por supuesto, México, realizó una convención en Buenos Aires, donde se dio inicio a un proyecto que se denominaría Carretera Panamericana, teniendo como principal motivación la comunicación entre todas las repúblicas americanas y así crear una hermandad en el continente.
La carretera tuvo como punto de inicio Alaska y terminaba en la Tierra del Fuego, Argentina, teniendo una distancia de 48,000 km. El tramo correspondiente a México se culminó durante el sexenio de Miguel Alemán. La carretera recorrió más de 11 estados de la República Mexicana: Puebla, Oaxaca, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato, Querétaro y Chiapas, sumando 3,500 km.
La Carretera Panamericana es considerada la carretera más larga del mundo
Hay que resaltar que México fue uno de los primeros en culminar el tramo que le correspondía y, para festejar -que casi no se nos da- y dar a conocer los esfuerzos del gobierno alemanista por exportar una nueva perspectiva cultural y económica del país, el presidente Miguel Alemán apoyó la iniciativa de una competencia de velocidad para promocionar la carretera y por supuesto a México.
Esta idea surgió durante los primeros meses del año 1949. Lo que inició como un desfile de automóviles terminó en una competencia, esto gracias a la influencia de una publicación de la ANA (Asociación Nacional de Automóviles) sobre carreras europeas y al gran interés de corredores estadounidenses.
Propaganda en el periodico Esto para promocionar la Carretera Panamericana
Para agosto de ese mismo año se tenía ya al comité organizador. Era muy importante dar a conocer este acontecimiento porque no solo era una carretera común, sino que consigo traería la comunicación de toda la república y, a la par, daría a conocer los bellos paisajes a los turistas nacionales y extranjeros.
Con la aprobación y apoyo del Gobierno La Carrera Panamericana empezó a cocinarse.
Fin de la 1ra. Parte
Ford develó su arma secreta para el Dakar 2025
Falta medio año para que la edición número 47 del Rally Dakar se lleve a cabo y las noticias de los coches que van a participar en esta competencia empiezan a salir a luz, uno de ellos es la Ford Raptor T1+.
¡EXTREMA!
Ford sabe la exigencia de esta competencia así que ha puesto todo lo que está en sus manos para implementar las lecciones aprendidas este año en el Dakar para hacer de la Raptor la ganadora del 2025. "Afrontar una carrera tan exigente como Dakar es un gran desafío para todos nosotros en Ford Performance, pero nunca hemos evitado un reto", dijo Mark Rushbrook, director Global de Ford Performance Motorsports.
La Ford Raptor T1+ está diseñada para las exigencias del terreno, con un chasis de acero con paneles de fibra de carbono y una altura de 40 cm sobre el suelo, está equipada con un motor V8 Coyote de 5.0 litros y una suspensión avanzada tanto delantera como trasera que incluye coilovers de tres vías ajustables y amortiguadores de bypass.
Tal desempeño se logró gracias a la alianza con M-Sport y Red Bull, equipo que ha logrado destacar en el Dakar de este año.
Su peso es de 2,010 Kilos, tiene un ángulo de aproximación de más de 70°, lo que le permite subir pendientes muy empinadas.
Cuatro equipos serán los que conduzcan la nueva Raptor y entre los pilotos que tendrán la fortuna de estar a bordo de ella están figuras como Carlos Sainz y su navegante Lucas Cruz, así como Nani Roma y su navegante Alex Haro, todos con una amplia experiencia en los Rally Raid y especialmente en el Dakar.
Finalmente, La Ford Raptor T1+ hizo su debut en el Festival de Velocidad de Goodwood y antes de la gran fecha del Dakar 2025 que se llevará a cabo del 4 al 17 de enero, la Raptor participará en Baja Hungría 2024 y en el Rallye du Maroc 2024, donde nos podremos dar una idea si el modelo de Ford llenará las expectativas.
Ford F-150 Lightning SuperTruck, listo para conquistar Pikes Peak
Este 23 de junio se llevará acabo la carrera Pikes Peak International Hill Climb, también conocida como la carrera hacia las nubes. Esta carrera de montaña dónde los pilotos tienen que recorrer cerca de 20 kilómetros y 156 curvas, se lleva a cabo desde 1916 y participan vehículos de distintas clases.
Ford está listo para conquistar estas iconicas montañas en Colorado Estados Unidos con el nuevo F-150 Lightning SuperTruck totalmente te eléctrico. Este automóvil será piloteado por Romain Dumas, quien ha participado en nueve ediciones.
Este SuperTruck que esta desarrollado en conjunto con STARD, promete ser un vehículo eléctrico capaz de desafiar difíciles condiciones, como lo es Pikes Peak. Está equipado con un alerón delantero de tres elementos, ductos para los faros, conductos y rejillas en el cofre que maximizan la aerodinámica, sus frenos son de cerámica de carbono, sus neumáticos de la marca Pirelli P-Zero estan montados sobre rines forjados con magnesio y cuenta con un sistema de suspensión interna personalizada.
Ford a tenido una larga historia con esta carrera, empezando en 1916 con su Modelo T que logró llegar a la cima en es entonces en 28 minutos, el año pasado con la SuperVan 4.2 logró ascender en 8 minutos 47 segundos, este año Ford pretende romper su marca, según Mark Rushbrook, director de global de Ford Performance "Nuestra búsqueda hacia la cima de la montaña está cargada por el compromiso de hacer que todos nuestros vehículos eléctricos sean más capaces, avanzados y emocionantes".
Si quieres ver la Pikes Peak International Hill Climb este 23 de junio, puedes verla en la página oficial de Mobile 1
Se trata de un Ford Hot Rod 1933 que adquirió Gibbons en Tucson Arizona y el vehículo ya tenía algunas modificaciones como un motor V8 de 350 pulgadas cúbicas -presumiblemente Chevrolet- con un carburador de cuatro gargantas, acoplado a una caja de cambios automática de cuatro velocidades. El Hot Rod que Gibbons compró fue pintado por Kenny Youngblood un artista conocido por sus creaciones en autos y lanchas de carreras.
Gibbons tenía la inquietud de hacerse de un Hot Rod desde que vio la película "The California Kid" (1974) en donde salía un vehículo similar.
Cuando el auto estuvo totalmente terminado Gibbon lo bautizó como "Eliminator" y ese vehículo, cuyo nombre fue homónimo al del éxitoso album lanzado en los 80.
ZZ Top lanzo tres videos en MTV en donde "The Eliminator" era el protagonista, siempre llevando a despampanantes chicas que eran un hilo conductor de las mini historias que se contaban en los videos de MTV en los años ochenta.
Los referidos videos son:
Gimme All You Lovin Sharp Dressed Man Legs -el más memorable y recordado- ¡Imposible olvidar las piernas de Jeana Tomasino (Playmate de Playboy en noviembre de 1980)
Billy Gibbons que nació el mes de diciembre de 1949 tiene una gran colección de coches, muchos hechos a su gusto y capricho como el famoso CadZZila creado usando un Cadillac Sedaneta 1948, pero ese es material de otra nota de investigación.